1. Conferencias y debates
Ciclo "Diálogos sobre sociedades abiertas": 1. El pilar árabe de la cultura europea
Publicado el 15 de enero 2019
TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA
-
Aula Árabe Universitaria: El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente (SUBTITULADO)
Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo Omar Fertat, investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne. (En ESPAÑOL y FRANCÉS, SUBTITULADO). En sus comienzos, el teatro marroquí, animado principalmente por jóvenes procedentes de movimientos nacionalistas y reformistas, adoptó como idioma el árabe clásico o literario. Sin embargo, rápidamente el dariya, o dialecto árabe marroquí, será adoptada gradualmente por los dramaturgos marroquíes hasta convertirse, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, en el idioma principal del cuarto arte en Marruecos. La conferencia, a cargo del investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne, Omar Fertat, ofrecerá una panorámica del uso del dariya en el teatro marroquí examinando los momentos más importantes del proceso mencionado y destacando las experiencias más llamativas de algunos dramaturgos, que no sólo han utilizado esta lengua como medio de comunicación, sino que la han consagrado definitivamente como medio de expresión artística y literaria. A su vez, el profesor Fertat profundizará sobre las experiencias contemporáneas de jóvenes dramaturgos marroquíes que se han distinguido en los escenarios árabes y marroquíes al utilizar el dariya como lengua principal en sus obras. Presentan y moderan el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Adil Moustaoui, profesor en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la UCM. Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella posteriormente. Omar Fertat Es investigador de teatro y profesor de la Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de "Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe" que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de teatro francesa "Horizons / Théâtre". Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar "L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane" (coeditor, 2016); "Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie" (2017) y "L' adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours" (2020). Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (UCM). La existencia en la UCM de las filologías modernas cuenta ya con más de medio siglo. Fue creada en el año 1954 con el nombre de Sección de Filología Moderna, junto a las secciones ya existentes de Filología Románica, Clásica y Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Sección de Filología Moderna a su vez se dividía en cuatro subsecciones: Alemana, Francesa, Inglesa e Italiana. En 1975, con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se sustituyen los anteriores planes de licenciatura en Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Italiana y Filología Románica y Filología Eslava por el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Este Grado, basado en las antiguas filologías, se diseña bajo un enfoque plurilingüe y un nuevo modelo estructural Maior-Minor, según el cual se establece una formación en una primera lengua y su literatura (2/3 aprox. del total de ECTs de la Titulación), que deberá combinarse obligatoriamente con una segunda lengua y su literatura (1/3 aprox. del total de los créditos de la Titulación). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/nueva-edicion-de-aula-arabe-universitaria#14875Publicado el 04 de febrero 2021 -
Congreso "Las primaveras árabes diez años después". Sesión inaugural.
Casa Árabe ofrece la sesión de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos” a cargo de los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Dauphine University). “Pan, libertad y justicia social” fue una de las consignas que centraron las manifestaciones y resumían las demandas de los millones de personas que tomaran las calles y plazas árabes en 2011 para pedir “la caída del régimen,” de Túnez a Bahréin, pasando por Libia, Egipto, Siria y Yemen, con movilizaciones también en Marruecos, Jordania, Arabia Saudí e Iraq. Pese a la caída de algunos gobernantes, las guerras y conflictos abiertos y los cambios políticos y sociales acaecidos en la región, diez años después de lo que se llamó la “Primavera Árabe”, estas demandas siguen insatisfechas. El desempleo juvenil en la región sigue manteniendo récords mundiales y hace sólo unas semanas veíamos como las calles de Túnez volvían a ser tomadas por los jóvenes, pidiendo oportunidades y un futuro mejor. En estos años, las revueltas y cambios se han extendido a otros países, Sudán, Argelia, Líbano… sólo frenadas en este último año por las restricciones que impone la pandemia. ¿Qué ocurrirá cuando estas restricciones se relajen? ¿Cuáles son profundos problemas económicos y sociales detrás de la crispación política y las revueltas que se mantienen latentes en estos países? ¿Dónde nos encontramos tras una década de primavera o primaveras árabes? Los profesores Gilbert Achcar (SOAS) y Hèla Yousfi (Université Paris Dauphine) harán una revisión crítica de lo que han sido estos diez años de revueltas y qué avenidas proyectan para el futuro en el acto de apertura del congreso internacional “Las primaveras árabes diez años después: retos sociales, políticos y económicos”, que tendrá lugar del 10 de febrero de 2021 en formato online. El congreso, coordinado científicamente por Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Isaías Barreñada Bajo y Laura Mijares Molina, profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha sido organizado por Casa Árabe y la UCM a través del proyecto de I+D: “Resiliencia del autoritarismo, choque de islamismos e intensificación del sectarismo en Oriente Medio y el Magreb” (CSO2017-86091-P), el Área de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes y Hebreos y de Asia Oriental y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de dicha Universidad. Programa sesión inaugural del Congreso 18:00-18:15h Inauguración Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la UCM 18:15h Conferencias inaugurales La Primavera Árabe diez años después Gilbert Achcar, profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales, SOAS (Londres) La revolución cotidiana en los países árabes: el poder de los débiles Hèla Yousfi, profesora de la Universidad Paris-Dauphine/PSL y responsable del programa MBA IP Tunisie (Paris) Presenta: Laura Mijares, profesora de Estudios Árabes e Islámicos, UCM Modera: Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía, Casa Árabe 19:15h Debate Gilbert Achcar creció en El Líbano y ha trabajado como investigador y profesor en Beirut, París y Berlín. Desde 2007, es profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Es autor de numerosos libros y artículos, entre ellos: "The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising" (Saqi Books, 2013); and "Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising" (Stanford University Press, 2016). En castellano, ha publicado: "El choque de Barbaries"; "Estados peligrosos: Oriente Medio y la política exterior estadounidense", con Noam Chomsky; "Los árabes y el Holocausto: La guerra de narrativas árabe-israelí"; "Marxismo, Orientalismo, Cosmopolitismo"; y en 2021, "El pueblo quiere" (Universidad Veracruzana de México, en prensa). Hèla Yousfi es profesora en el departamento de Gestión y Administración de la Universidad Paris-Dauphine (DRM). Especialista en sociología de las organizaciones, ha realizado extensos estudios sobre las prácticas de gestión e instituciones económicas en los países árabes. Su trabajo se ha centrado también en cuestiones relacionadas con movimientos sociales, gobernanza, asociaciones público-privadas y transformaciones socioeconómicas en el mundo árabe. Es autora de: "L'UGTT, une passion tunisienne, enquête sur les syndicalistes en révolution" (2011-2014) (Edition Karthala/MedAli, 2015); traducida al inglés en "Trade unions and Arab revolutions, the Tunisian case UGTT" (Routledge, 2017). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-primavera-arabe-una-decada-despuesPublicado el 03 de febrero 2021 -
Tahrir: diez años después
El lunes 25 de enero, Casa Árabe invita al profesor Ibrahim Awad y a la periodista Francesca Cicardi a analizar el legado de Tahrir una década más tarde. Hace diez años irrumpió en la escena mundial una serie de levantamientos populares árabes que sacudirían décadas de letargo y desatarían transformaciones en la región. La movilización de las calles produjo una fuerte presión social que llevó a la caída de más de un líder de la región. Entre los escenarios más simbólicos de la llamada primavera árabe fue la plaza de Tahrir en Egipto y la subsecuente dimisión del presidente Hosni Mubarak. Pero la transición del país más poblado de la región no ha sido fácil para la juventud entusiasta de 2011 y para aquellos que deseaban ver consolidarse un estado civil y democrático. Con el fin de analizar el legado de Tahrir y los efectos del péndulo político egipcio, y como parte del ciclo de charlas "El pueblo quiere...", Casa Árabe invita a Ibrahim Awad, profesor en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo y Francesca Cicardi, corresponsal de la agencia Efe en El Cairo. Modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ibrahim Awad es profesor de Asuntos globales en la School of Global Affairs and Public Policy (GAPP) de la Universidad Americana de El Cairo. Es especialista en economía política, migraciones laborales internacionales e integración regional. Ha trabajado en varias organizaciones internacionales, como la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO-ESCWA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde fue director de su Oficina Subregional para África del Norte (2001-2005) y de su Programa de Migraciones Internacionales (2005-2010). Dirige el Centro de Estudios sobre Migración y Refugio (CMRS-AUC). Francesca Cicardi es periodista con base en El Cairo desde el año 2008. Informó y vivió desde dentro la revolución egipcia, incluso antes de su comienzo, el 25 de enero de 2011. También ha seguido el conflicto en Libia y ha hecho coberturas especiales en Oriente Medio, desde Siria e Irak hasta Túnez. Ha sido corresponsal en Oriente Medio para el diario La Razón y otros medios españoles, latinoamericanos e italianos. Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2007, obtuvo la beca internacional "Agencia EFE – La Caixa", con la que se formó en la sede central de la Agencia EFE en Madrid durante el año 2007. Hoy ejerce como coordinadora de redacción en la oficina de Oriente Medio de esa misma agencia en El Cairo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/tahrir-diez-anos-despues Enlace al vídeo "Sout Al Horeya" ("The sound of freedom" / "La voz de la libertad") / Subitulado en Español: https://youtu.be/h3uIWkjKOlU Autores y libros mencionados: - Galal Amin: "Whatever happened to the Egyptian Revolution" y "Whatever Happened to the Egyptians?: Changes in Egyptian Society from 1950 to the Present" - Alaa Al Aswany: "The Republic of False Truths" (2021) Fotos de flickr: Hossam el-Hamalawy, Mahalla prisoners Nehal El-Sherif Jonathan Rashad Egypt: Second Round of Presidential Elections Utenriksdepartementet UD United Nations Photo Secretary-General Meets UNDP Goodwill Ambassador in Egypt Sami Ben Gharbia Om Kalthoum: bous-el-wawa Intal Egypt_Tahrir Hossam el-Hamalawy #FreeAlaaPublicado el 25 de enero 2021 -
Diversidad sonora y rítmica de Oriente (clip)
Clip de esta conferencia-concierto organizado el pasado 25 de noviembre por la Comunidad de Madrid con la colaboración de Casa Árabe, a cargo de Luis Taberna y Mustafa Sabea. Los percusionistas Luis Taberna (Madrid) y Mustafa Sabea (Iraq) unen sus conocimientos musicales en esta conferencia musical en la que dan a conocer los diferentes ritmos y patrones que existen en la música de Oriente Medio y el Magreb, y se explicarán los instrumentos utilizados en cada uno de los lugares con sus singularidades y con sus puntos en común. Sin necesidad de tener conocimientos musicales, esta actividad pretende precisamente poner en valor la gran diversidad y riqueza de ritmos en el mundo árabe: desde los más populares en la música árabe (maksum, malfuf, saidi, etc) hasta los ritmos característicos de las músicas del Magreb, en los que se destilan todas las influencias africanas o las sonoridades conocidas como de “amalgama” en las que se aprecian las trazas del imperio Otomano, presentes hoy en los ritmos turcos y de los países limítrofes. Luis Taberna Percusionista apasionado por la percusión de Oriente Medio, ha vivido en Túnez, ha viajado regularmente por Turquía y los Balcanes, y se ha formado con grandes maestros como Glen Vélez, Ruben Van Rompaey, o Zohar Fresco. Actualmente toca de manera regular con infinidad de proyectos de folclore, world music y de fusión y se dedica a la docencia de percusión y ritmo. https://www.mucume.com Mustafa Sabea Wadeea Percusionista iraquí nacido en Bagdad, diplomado en el Instituto de Estudios Musicales, especializado en Ritmos e Instrumentos de Percusión, y gran conocedor de la rítmica de la música clásica árabe, así como de las tradiciones del folclore de Iraq y el Golfo Pérsico. Ha sido profesor de percusión en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad en el departamento de Música. Ha tocado con grandes artistas como Mustafa Zayer, Munir Bashir, Naseer Shamma, etc y creó en Bagdad su propio Ensamble de Percusión Trkikat. Actualmente reside en Madrid donde toca en una amplia gama de proyectos musicales y se dedica a la enseñanza de percusión y ritmo. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/diversidad-sonora-y-ritmica-de-orientePublicado el 18 de enero 2021 -
Yemen bajo la lupa
El martes 12 de enero ofrecemos esta conferencia en colaboración con el Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa. Podrá verse a en directo en nuestro canal en Youtube. Los yemeníes ya se enfrentan a lo que la ONU ha clasificado como la peor crisis humanitaria del mundo, y todo parece indicar que su sufrimiento solo aumentará a medida que más comunidades locales se vean obligadas a tomar partido. Ante la continua ausencia de un acuerdo, y con las fuerzas de la llamada Coalición Árabe (Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) muy reducidas, los agentes locales ahora se están posicionando para una guerra en nombre de sus patrocinadores externos. Tras seis años de conflicto armado, el país está partido al menos en tres: los hutíes en el norte frente a los secesionistas respaldados por Abu Dabi, y el endeble gobierno de Abdrabbo Mansur Hadi en el este con apoyo de Riad. La entrada de dinero y armas de los actores regionales conducirá a una mayor polarización. Y, al convertir el conflicto en una guerra indirecta en toda regla, los estados que una vez formaron la Coalición Árabe podrán eludir su responsabilidad de proporcionar reparaciones y ayuda para reconstruir el país. Marginado en los titulares internacionales, el país merece un análisis profundo sobre el recorrido y las interferencias que lo han llevado a esta situación alarmante, y sobre el futuro incierto de su pueblo. Casa Árabe y el Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa organizan esta mesa redonda con Farea Al-Muslimi, director y cofundador de dicho centro, Ghaidaa Alrashidy es investigadora y especialista en datos visuales en el Centro de Estudios Estratégicos de Saná. Su investigación se centra en el sur de Yemen, en temas de seguridad y asuntos sociales. También es copresentadora de Dunyana, un programa de televisión semanal de la BBC en árabe que trata temas relacionados con las mujeres en el mundo árabe. Alrashidy ha trabajado durante casi una década en programas de desarrollo con varias organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Internacional para las Migraciones, Mercy Corps y Responsive Governance Project (USAID). Alrashidy tiene una licenciatura en arquitectura y un diploma en estudios de género de la Universidad de Aden. Actualmente es candidata a un máster en Urbanismo en la Universidad Libanesa de Beirut, y a la periodista Natalia Sancha, colaboradora de El País, quien ha hecho una cobertura especial de Yemen a finales de 2020. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Farea Al-Muslimi es director y cofundador del Centro de Estudios Estratégicos de Sanaa. También es miembro asociado de Chatham House. Anteriormente trabajó para el Carnegie Middle East Center en Beirut y el Middle East Institute en Washington, D.C. como académico visitante, donde cubrió Yemen y el Golfo. En agosto de 2016, el secretario general de la ONU, Ban-Ki Moon, nombró a Al-Muslimi a ser parte del Grupo Asesor de Expertos para el Estudio del Progreso sobre Juventud, Paz y Seguridad, un estudio ordenado por la resolución 2250 del Consejo de Seguridad para examinar la contribución positiva de la juventud a los procesos de paz resolución de conflictos y respuestas efectivas a nivel local, nacional, regional e internacional. Las publicaciones de Al-Muslimi sobre Yemen y la región han aparecido en Foreign Affairs, Foreign Policy, New York Times, The National, The Independent, The Guardian, Al-Hayyat, Assafir Arabi, Al-Monitor, entre otras publicaciones. Natalia Sancha es periodista y fotógrafa independiente especializada en mundo árabe. Reside en Líbano desde 2008. Desde 2011 ha cubierto la ola de protestas populares en Oriente Medio y los posteriores conflictos en países como Egipto, Yemen, Líbano o Siria, así como el consiguiente flujo de refugiados y su impacto en la región. Es colaboradora del diario El País para Líbano y Siria. Publica también análisis sobre la política regional en Esglobal y Política exterior. Es coautora del libro Siria. La primavera marchita. Obtuvo el máster de Estudios árabes contemporáneos de Georgetown University, siendo becaria Fulbright. Finalista del premio Cirilo Rodríguez en 2018 y 2019. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yemen-bajo-la-lupa Créditos IMAGENES: IMG1. Ibrahim Qasim. Air strike in Sana'a 11-5-2015 IMG2. Felton Davis. Starvation in Yemen IMG3. Julien Harneis. WFP food distibution in Raymah IMG4. Julien Harneis. Solar panels for cold chain on Raymah health centre IMG5. Felton Davis. Pulverized Yemen IMG6. Felton Davis. Yemeni ChidlrenPublicado el 11 de enero 2021