Cursos y seminarios

Inicio / Actividades / Cursos y seminarios / Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro

Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro

Del 19 de octubre de 2017 al 22 de noviembre de 2017Consultar programa.
MADRID
Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). Consultar programa. Previa inscripción.
Inscripciones en este enlace. Se ofrecerá certificados a los estudiantes que lo soliciten en la inscripción, previo control de asistencia.

Con motivo de su 10º aniversario de actividad, Casa Árabe organiza este encuentro de carácter multidisciplinar los días 21 y 22 de noviembre, en el que se analizará la evolución y el estado de los estudios árabes contemporáneos en España. Inscripciones hasta el 19 de noviembre.

El objetivo del encuentro, organizado en colaboración con distintas universidades, centros y redes de investigación, es contar con los principales grupos y proyectos de investigación que sobre temática árabe están en activo en España para intentar agrupar un número relativamente representativo y variado de temáticas, escuelas y centros, y poder ofrecer así una imagen lo más completa posible sobre la situación actual de los estudios árabes e islámicos en el país, las distintas problemáticas que afrontan y sus perspectivas de desarrollo en el futuro.

El seminario comenzará con una conferencia inaugural dedicada a realizar una síntesis de lo que ha sido la historia del arabismo en España y la situación actual de los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en el país. La primera mesa redonda analizará los estudios árabes en la Península Ibérica en el marco de los llamados Orientalismos Periféricos, aquellos lugares de reflexión y producción de conocimiento sobre el mundo árabe e islámico, generados al margen de los centros tradicionales de producción del Orientalismo. En las siguientes mesas redondas, de la 2 a la 5, organizadas por disciplinas y áreas de conocimiento, el objetivo es responder a una serie de cuestiones comunes: (1) El desarrollo de los estudios sobre el mundo árabe en cada disciplina; (2) Percepción e inserción de estos estudios dentro de cada área de conocimiento; (3) Conexión e influencia del desarrollo de estos estudios en otras áreas/disciplinas; (4) Evolución de la agenda y líneas de estudio e investigación; (5) Problemas encontrados y necesidades futuras.

La última mesa redonda examinará las implicaciones, dificultades y retos, personales y profesionales, que supone en la actualidad especializarse en el ámbito de los estudios árabes e islámicos en España, con la presencia de jóvenes investigadores que desarrollan o han desarrollado su carrera académica e investigación fuera y dentro de España.

Tras el seminario, y completándole, los días 23 y 24 de noviembre, tendrá lugar el XX Congreso Anual del Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), en el que se presentarán investigaciones en fase inicial, intermedia o finalizada, con el objetivo de debatir y conocer los distintos trabajos que se están realizando en torno al mundo árabe y musulmán en la Península.

Programa del seminario
Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España: presente y futuro
Martes 21 de noviembre de 2017

19:00h. Apertura
    Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe   
19:15h. Conferencia inaugural
    Los estudios sobre mundo árabe contemporáneo en España
    Bernabé López García, Universidad Autónoma de Madrid
    Ana Planet Contreras, Universidad Autónoma de Madrid

Miércoles 22 de noviembre de 2017

09:00     Registro

09:30     Mesa redonda 1:
Orientalismos periféricos: el caso de España y Portugal
Modera: Laura Mijares Molina, Universidad Complutense de Madrid
Maria Cardeira da Silva, Universidade Nova de Lisboa
Carlos Cañete, ILC-CCHS, CSIC
Eloy Martín Corrales, Universidad Pompeu Fabra (por confirmar)
       
10:45    Mesa redonda 2:
 Lengua, traducción y cultura contemporánea
Modera: Gonzalo Fernández Parrilla, Universidad Autónoma de Madrid
Victoria Aguilar Sebastián, Universidad de Murcia
Mónica Rius Piniés, Universidad de Barcelona
Mª Ángeles Vicente Sánchez, Universidad de Zaragoza

12:00    Café
   
12:30    Mesa redonda 3:
Ideologías y pensamiento arabo-islámico contemporáneo
Modera: Luz Gómez García, Universidad Autónoma de Madrid
Juan Antonio Macías Amoretti, Universidad de Granada
Rafael Ortega Rodrigo, Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios
Waleed Saleh Alkhalifa, Universidad Autónoma de Madrid
   
13:45    Mesa redonda 4:
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Modera: Isaías Barreñada Bajo, Universidad Complutense de Madrid
Laura Feliu Martínez y Ferran Izquierdo Brichs, Universidad Autónoma de Barcelona
Mª Angustias Parejo Fernández, Universidad de Granada
Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, Universidad de Alicante

15:00     Pausa


16:30    Presentación Wocmes 2018
Emilio González Ferrín, coordinador científico, Wocmes 2018

17:00    Mesa redonda 5:
Antropología, Sociología y Economía
Modera: Ángeles Ramírez Fernández, Universidad Autónoma de Madrid
Alberto López Bargados, Universidad de Barcelona
Thierry Desrues, IESA – CSIC
Aurèlia Mañé Estrada, Universidad de Barcelona

18:15    Mesa redonda 6:
Investigar sobre el mundo árabe en España y la diáspora
Modera: Miguel Hernando de Larramendi Martínez, Universidad de Castilla-La Mancha
Ángela Suárez Collado, Universidad de Salamanca
Laura Ruiz de Elvira, IRD, CEPED
Alfonso Casani Herranz, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos
Laura Galián Hernández, Universidad Autónoma de Madrid

*Se ofrecerá certificados a los estudiantes que lo soliciten en la inscripción, previo control de asistencia.
 
Bernabé López García
Catedrático Honorario de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Árabe e Islam por la Universidad de Granada. Fue director y es miembro del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) de dicha universidad. Especialista en Marruecos y en la historia contemporánea del mundo árabe e islámico, sus áreas de investigación incluyen: el sistema político marroquí, la inmigración marroquí en España, los movimientos sociales en el mundo árabe, los procesos electorales en el Magreb, las relaciones euro-mediterráneas e hispano-marroquíes, así como la historia del arabismo español. Además de más de un centenar de artículos y capítulos de libros sobre estos temas, entre sus últimas publicaciones destacan: España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán: diplomacia e historia, coordinado con Miguel Hernando de Larramendi (Icaria, 2010); y Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917) (Universidad de Granada, 2011).

Ana Planet Contreras
Profesora del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Filosofía y Letras por dicha universidad, con una tesis sobre Melilla y Ceuta: espacios-frontera hispano-marroquíes (1985-1995), y licenciada en Filología Árabe (UAM, 1992) y en Ciencias Políticas (UNED, 1993). Sus líneas de investigación se centran en: el islam en España, islam y libertad religiosa, inmigración magrebí en España, sociedades magrebíes contemporáneas y comportamiento político de las comunidades musulmanas en Europa. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Pluralismo religioso y ciudadanía: el reto del islam en la España del siglo XXI,” en Encrucijadas globales: Redefinir España en el siglo XXI, José Colmeiro (ed.) (Iberoamericana, 2015); y “El islam en Europa”, con Salvatore Madonia, Sociedad Geográfica Española Nº 51, 2015.

Laura Mijares Molina
Doctora en Estudios Internacionales Mediterráneos por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es profesora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su trabajo actual se centra en el estudio de las comunidades musulmanas en Europa y especialmente en el análisis de la realidad de las jóvenes musulmanas nacidas y/o socializadas en España. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Mujeres y revoluciones: la persistencia del paradigma orientalista” en La primavera árabe: balance, cinco años después, Juan Ferreiro Galguera y Carlos Ramos Aguirre (coords.), (Atelier, 2017); y “El efecto Persépolis: procesos de disciplinamiento y marginación de alumnas musulmanas en los centros educativos”, en La alteridad imaginada: el pánico moral y la construcción de lo musulmán en España y Francia, Ángeles Ramírez (coord.) (Bellaterra, 2014).

Maria Cardeira da Silva
Doctora en Antropología Social y Cultural y licenciada en Antropología por la Universidade Nova de Lisboa, donde es profesora titular. Vice-presidenta del Centro em Rede de Investigação em Antropologia (CRIA), Lisboa, donde ha fundado el grupo de Estudos em Contextos Árabes e Islâmicos – Azimut. Sus áreas de investigación incluyen: género, turismo y patrimonio en contextos árabes e islámicos (Marruecos y Mauritania), y los usos del patrimonio islámico en Europa (Portugal y España). En 2008 fue ganadora del premio Lazio tra Europa e Mediterraneo - Regione Lazio. Dinamiza actualmente la red Orientalismos Periféricos, red internacional instigada por el crecimiento de la islamofobia en el sur de Europa y América Latina. Entre sus últimas publicaciones destaca la coordinación del monográfico “Orientalismos periféricos” de la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 21 (2016), y Castelos a Bombordo. Etnografias de Patrimónios Africanos e memórias Portuguesas (CRIA, 2013).

Carlos Cañete Jiménez
Investigador contratado doctor del proyecto CORPI en el ILC-CSIC y profesor del Máster de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM. Ha sido doctor contratado Juan de la Cierva en el ILC-CSIC, Visiting Fellow del Center for 17th and 18th Century Studies (UCLA) y Fulbright Visiting Scholar en la Universidad de Princeton. Su investigación se centra en la historia intelectual de los relatos sobre el origen de los pueblos africanos y mediterráneos y en especial en el papel del africanismo en la construcción de la nación española desde el siglo XVI hasta el XX. Es especialista también en el análisis del discurso orientalista y en teoría post-colonial. Entre sus publicaciones destacan artículos en Al-Andalus Magreb, Journal of Mediterranean Studies, Journal of North African Studies y World Archaeology. Entre sus monografías destacan El origen africano de los iberos. Una perspectiva historiográfica (Universidad de Málaga, 2010) y la co-autoría de The Archaeology of the Jesuit Missions in Ethiopia (1557-1631) (Brill, 2017).

Eloy Martín Corrales
Profesor titular en el departamento de Humanidad de la Universidad Pompeu Fabra. Es doctor en Historia Moderna por la Universidad de Barcelona y licenciado en Historia Moderna también por dicha universidad. Sus principales líneas de investigación son las relaciones hispanomusulmanas durante los siglos XVI-XX, el comercio marítimo durante los siglos XVI-XVIII, y colonización y descolonización. Entre algunas de sus últimas publicaciones, destacan: “Descolonizar y desnacionalizar la historiografía que se ocupa de las relaciones de Europa con los países del Magreb y Oriente Próximo en la Edad Moderna (siglo XVI-XVIII)", Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea 18 (2017); y con J. Pich (eds.), España frente a la independencia de Marruecos (Bellaterra, 2017).

Gonzalo Fernández Parrilla
Profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2006. Con anterioridad trabajó en la Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha. Es autor de La literatura marroquí contemporánea (Universidad de Castilla-La Mancha, 2006) y ha editado obras como Orientalismo, exotismo y traducción, con Manuel C. Feria (Universidad de Castilla-La Mancha, 2000). Ultima la edición de New Geographies: Texts and Contexts in Modern Arabic Literature, con R. Allen, F. Rodríguez Sierra y T. Rooke (eds). (Ediciones Universidad Autónoma de Madrid). Traductor de obras como Diario de un ilegal (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2002) del marroquí Rachid Nini, y de Marruecos, Sáhara… (Diarios 1974-1981) (Almuzara, 2015) del también marroquí Abdallah Laroui. Es director de la colección Memorias del Mediterráneo publicada por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

Victoria Aguilar Sebastián
Profesora de Lengua Árabe de la Universidad de Murcia desde 1992. En su trayectoria profesional comenzó trabajando en temas relacionados con la historia del occidente islámico, la literatura biográfica y la onomástica, para pasar a centrarse exclusivamente en la enseñanza del árabe como lengua extranjera (EALE). Dentro de este campo, ha participado y dirigido varios proyectos y grupos de investigación, así como ha elaborado manuales para la enseñanza del árabe, como Alatul (en colaboración con M. A. Manzano y J. Zanón) y Mabruk (en colaboración con A. Rubio y L. Domingo). Ha sido promotora de los congresos Arabele2009 y Arabele2012, del diccionario árabe online al-Qatra y confeccionado varias encuestas sobre la enseñanza del árabe en España.

Monica Rius Piniés
Profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Barcelona, donde ha dirigido el máster Món Àrab i Islàmic y coordinado el máster Construcció i Representació d’Identitats Culturals. Sus investigaciones se centran en literatura y cine árabe contemporáneos, orientalismo e historia social de la ciencia y de la medicina. Ha estudiado la construcción de nuevas identidades en Europa mediante la literatura de autores y autoras de origen árabe. Es investigadora principal del proyecto de investigación “Construcción de identidades, género y creación artística en los márgenes de la arabidad” (FFI2014-58487-P). Algunas de sus últimas publicaciones son: “Al-Asfi’s Description of the Zawiya Nasiriyya: The Use of Buildings as Astronomical Tools”, Journal for the History of Astronomy (2105); “Cuando la literatura se convierte en el hogar”, Exilios, diásporas y la posibilidad de pensamiento utópico (Icaria, en prensa).

Mª Ángeles Vicente Sánchez
Doctora en Filología Árabe, es profesora titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Zaragoza. Desde 2006, es investigadora asociada del equipo LACNAD-CREAM (Langues et Cultures du Nord de l’Afrique et Diasporas) del INALCO (París) y es la investigadora principal del proyecto de I+D+i, financiado por el MINECO: Patrimonio sociolingüístico en el Magreb: tradición oral y capital cultural (2015-2018). Sus investigaciones se centran en la dialectología y la sociolingüística árabes, realizando trabajo de campo en Ceuta y norte Marruecos. Dos de sus publicaciones recientes son: con F. Corriente y C. Pereira, Dictionnaire du faisceau dialectal arabe andalou: Perspectives phraséologiques et étymologiques (De Gruyter, 2017); “Les parlers arabes montagnards du Nord du Maroc. Une question d’identité langagière”, en La région du Nord-Ouest marocain: Parlers et pratiques sociales et culturelles. Á. Vicente, D. Caubet & A. Naciri-Azzouz (eds.) (Universidad de Zaragoza, 2017).

Luz Gómez García
Profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, anteriormente fue profesora en la Universidad de Alicante (1995-2008). Doctora en Filología Árabe por la UAM, ha sido investigadora visitante en la Universidad de Columbia (Nueva York), el CEDEJ (Centre d’études et de documentation économiques, juridiques et sociales) de El Cairo y en el IFEAD (Institut Français d’Etudes Arabes de Damas). Ha participado en el proyecto Travelling Concepts in Feminist Pedagogy de la Red Europea ATHENA (2001-2009) y es investigadora principal del I+D+i “Islam 2.0: Marcadores culturales y marcadores religiosos de sociedades mediterráneas en transformación". Autora de Diccionario de islam e islamismo (Espasa, 2009) y Marxismo, islam e islamismo: el proyecto de Adil Husayn (Cantarabia, 1996), en 2012 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión de En presencia de la ausencia, de Mahmud Darwix.

Juan Antonio Macías Amoretti
Profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos (HUM108). Ha sido investigador asociado del Centre Jacques Berque (Rabat), investigador visitante en el Middle East Centre (Universidad de Oxford) y en el Institut Dominicain d’Études Orientales (El Cairo), así como profesor visitante en la Universidad Ca’Foscari (Venecia) y en la Escuela Superior de Traducción Rey Fahd (Tánger). Premio ‘Rosa Mª Calaf’ de Investigación Social (2008), actualmente dirige el proyecto de I+D “Ideología, texto y discurso: narrativas del cambio social en el Norte de África” (FFI2016-76307-R). Entre sus publicaciones recientes destacan (Dis)continuidades árabes. Discursos e imaginarios en un contexto de cambios (Comares, 2015) y “Seeking an ‘other’ desperately: the dialectical opposition of Political Islam in Morocco”, Journal of North African Studies, 20 (2015).

Rafael Ortega Rodrigo
Profesor del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada y vicesecretario de Cooperación Cultural y Relaciones Internacionales de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Ha sido profesor en la Universidad de El Cairo, traductor en la embajada española allí, redactor y traductor en el Servicio Internacional Árabe de la Agencia EFE, e investigador principal en Casa Árabe. Es traductor jurado de árabe y traductor literario. Entre sus líneas de investigación figuran los movimientos islamistas en el mundo árabe y en Europa y el pensamiento islámico contemporáneo. Entre sus publicaciones recientes destacan: “Los Hermanos Musulmanes en la montaña rusa”, en J. A. Macías y E. Arigita, (Dis)continuidades árabes. Discursos e imaginarios en un contexto de cambio (Comares, 2015); y “La irrupción del salafismo en la escena política egipcia”, en I. Álvarez-Ossorio, La primavera árabe revisitada: reconfiguración del autoritarismo y recomposición del islamismo (Aranzadi, 2015).

Waleed Saleh AlKhalifa
Profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, doctorado en Filología Árabe por dicha universidad, es licenciado en Pedagogía, sección Lengua y Literatura Árabes, por la Universidad de Bagdad, así como en Hispánicas, sección Literatura Española, por la Universidad de Valencia. Antes de venir a España en 1984, trabajó como profesor en varios centros de enseñanza en Iraq y Marruecos. Sus líneas de investigación se centran en lengua, literatura, sociología y política. Es traductor jurado de árabe y ha traducido numerosas obras del español al árabe, especialmente a Gabriel García Márquez, y a la inversa, del árabe al español. Entre sus últimas publicaciones, destacan: Librepensamiento e islam (Tirant lo Blanch, 2016); y Amor, sexualidad y matrimonio en el islam (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2010).
    
Isaías Barreñada Bajo
Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, e investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Doctor en Relaciones Internacionales por dicha universidad, con estudios de posgrado en Geopolítica (Universidad Paris-8) y licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus áreas de investigación son: la reforma política, los movimientos sociales y la sociedad civil en los países árabes; la política exterior española y europea; y los conflictos en Palestina-Israel y el Sáhara Occidental. Entre sus publicaciones, destacan: con Raquel Ojeda, Sáhara Occidental 40 años después (Los Libros de la Catarata, 2016); y con Jesús A. Núñez y Balder Hageraats, Conflictos en el ámbito internacional: aportaciones para una cultura de paz (Cideal, 2008). Colabora con varias ONG y en la actualidad es miembro del Comité ejecutivo de EuromedRights (Red Euromediterránea de Derechos Humanos).
    
Laura Feliu Martínez
Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde coordina la línea de Relaciones Internacionales en el Doctorado Politics, Policies and International Relations. Es investigadora principal, junto a Ferran Izquierdo, del Proyecto HAR2016-77876-P, "Dinámicas y actores transnacionales en Oriente Medio y Norte de África (MENA): Una genealogía de élites y movimientos sociales entre lo local". Entre sus campos de especialización destacan las relaciones internacionales del mundo arabo-musulmán, las políticas exteriores de promoción de los derechos humanos y el análisis de los conflictos internacionales. Dos de sus últimas publicaciones son: con Rachid Aarab, "Political Islam in Libya: Transformation on the Way to Elitisation", en Izquierdo Brichs, Etherington y Feliu (eds.), Political Islam in a Time of Revolt (Springer, 2017); y, con Francesc Serra, "Catalan Parliamentary Diplomacy toward the Mediterranean", en Mediterranean Quarterly 27.4, 2016.

Ferran Izquierdo Brichs
Doctor y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad su investigación se centra en la sociología del poder y el mundo árabe, temas sobre los cuales ha publicado numerosos libros y artículos. Los más recientes son: con J. Etherington y L. Feliu (eds.), Political Islam in a time of revolt (Palgrave / Macmillan / Springer, 2017); y con J. Etherington (2017). Poder global. Una mirada desde la Sociología del Poder (Bellaterra, 2017).

María Angustias Parejo Fernández
Profesora Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación prioritarias son el sistema político marroquí y los sistemas políticos del Magreb. Es autora, entre otras, de la monografía Las élites políticas marroquíes: Los parlamentarios 1977-1993 (Agencia Española de Cooperación, 1999). Entre sus últimas publicaciones destacan: junto a Laura Feliu, “The Members of the Moroccan Parliament for the Western Sahara region: political perceptions and parliamentary diplomacy”, en R. Ojeda, V. Veguilla y I. Fernandez  (coords.), Global, Regional and Local Dimensions of Western Sahara's Protracted Decolonizacion (Palgrave, 2017); y, con Ewa Strzelecka, “Constitutional reforms processes: exploring the advances and the limits of change in the Middle East and North Africa”, en I. Szmolka (ed.), Political Change in Middle East and North Africa: Consequences for Political Regimes and the Regional Scenario (Edinburgh University Press, 2017).

Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño
Profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante y coordinador de Oriente Medio y Norte de África en el Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas. Es investigador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) y miembro de la Junta Directiva del Comité Español de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Ha publicado o editado una docena de libros sobre Oriente Medio, entre ellos Siria. Revolución, sectarismo y yihad (Catarata, 2016) y Siria contemporánea (Síntesis, 2009). Es colaborador habitual de varios medios de comunicación como El País, El Correo y TVE.

Ángeles Ramírez Fernández
Antropóloga y profesora de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es investigadora asociada del Grupo de Investigación de Antropología de Orientación Pública de dicha universidad. Su investigación tiene tres ejes: migraciones del norte de África, los nuevos racismos en Europa y las dinámicas de los feminismos y otros movimientos sociales. Entre sus publicaciones recientes destacan: como editora y coautora, La alteridad imaginada: el pánico moral y la construcción de lo musulmán en España y Francia (Bellaterra, 2015); “La construcción del "problema musulmán": radicalización. islam y pobreza”, en Viento sur: Por una izquierda alternativa 144 (2016) y La trampa del velo: el debate sobre el uso del pañuelo musulmán (Los Libros De La Catarata, 2011).

Alberto López Bargados
Profesor titular de antropología social en la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Investigación GRECS (Grup de Recerca sobre l'Exclusió i Control Socials) y de SAFI (Stop als Fenomens Islamòfobs). Autor de numerosos artículos sobre las particularidades de las sociedades musulmanas de Catalunya. Ha escrito, entre otros, “Autos de fe en un mundo de incrédulos: etnografiando la construcción del 'terror islámico' en Catalunya” en A. Ramírez (ed.), La alteridad imaginada: el pánico moral y la construcción de lo musulmán en España y Francia (Bellaterra, 2014) y es coautor de Diàspores i rituals. El cicle festiu dels musulmans de Catalunya, Jordi Moreras (coord.)  (Departament de Cultura, 2017).

Thierry Desrues
Científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Su labor investigadora se centra en los procesos políticos y los cambios sociales en el Magreb (partidos políticos, activismo, movimientos sociales e identitarios), desarrollada en el marco de cuatro proyectos de investigación de la AECID y del Plan Nacional de Investigaciones e Innovación. Los resultados han sido publicados en tres libros colectivos (un cuarto está en prensa) y tres números monográficos de revistas editados bajo su codirección. Entre sus últimos artículos podemos señalar: “Le PJD en ville, le PAM à la campagne. Le multipartisme marocain à l’épreuve de la bipolarisation » L’Année du Maghreb XVI-2 (2016); y, con Ana Velasco Arranza, “Jóvenes y activismo político y social en el Magreb: los participantes en el Foro social mundial de Túnez en 2013”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos 19 (2015).

Aurèlia Mañé Estrada
Profesora titular en la Universidad de Barcelona, es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por dicha universidad y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesora asociada de la Universidad de Denver (Colorado, USA) y es investigadora honoraría de la School of History de La universidad de East Anglia (UK). Sus principales temas de investigación, desde que realizó su tesis doctoral sobre "El uso de la economía como instrumento de legitimación política en Argelia", son las “economías petroleras” y las cuestiones energéticas, desde una triple perspectiva: la de la economía política, la geo-energética y la histórica-sistémica. Dos de sus publicaciones más recientes son: El gran negocio mundial de la energía (RBA editores, 2016); y con L. Thieux & M. Hernando de Larramendi, Argelia en la encrucijada. Condicionantes, tendencias y escenarios (Informe Fundación Alternativas/ Ministerio de Defensa, nº 82/2016).

Miguel Hernando de Larramendi Martínez
Profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Castilla la Mancha y director del Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM) de dicha Universidad. Es doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid y fue director de la Escuela de Traductores de Toledo entre 1994 y 2002. Entre sus últimas publicaciones destacan: Mohamed VI. Política y cambio social en Marruecos, con Thierry Desrues (Eds.) (Córdoba: Almuzara, 2011); con I. González y B. López (ed.) El Instituto Hispano-Árabe de Cultura y la diplomacia cultural hacia el mundo árabe (1954-1974) (AECID, 2015); “Las relaciones exteriores de España con el mundo árabe y musulmán durante el siglo XX”, Awraq 9, 2014.

Ángela Suárez Collado
Investigadora postdoctoral del Área de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, es doctora en Estudios Árabes e Islámicos y licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación están relacionadas con la política en el Norte de África, los movimientos sociales, y el estudio sobre diásporas y igraciones. Entre sus últimas publicaciones destacan: con Raquel Ojeda, “Western Sahara in the Framework of the New Moroccan Advanced Regionalization Reform”, en I. Fernández, V. Veguilla and R. Ojeda (eds.) Global, Regional and Local Dimensions of Western Sahara’s Protracted Decolonization. When a Conflict Gets Old Actors (Palgrave Macmillan, 2017); “Territorial Stress in Morocco: From Democratic to Autonomist Demands in Popular Protests in the Rif”, Mediterranean Politics, 20 (2015).

Laura Ruiz de Elvira
Investigadora del IRD (Institut de Recherche pour le Développement), CEPED (Centre Population et Développement), París. Anteriormente ha trabajado como postdoc en la Universidad Philipps de Marburg (Alemania) y en el Institut de Recherches et d’Études sur le Monde Arabe et Musulman (IREMAM) de Aix en Provence (Francia). Sus principales líneas de investigación son la sociología de las asociaciones y de la acción colectiva, las políticas sociales y la politización en Siria y Túnez. Es autora, entre otros, de Associations de bienfaisance et ingénieries politiques dans la Syrie de Bachar al-Assad. La rupture du contrat social (Karthala, 2018) y coautora con Tina Zintl de Civil Society and the State in Syria : The Outsourcing of Social Responsibility (Lynne Rienner, 2012).

Alfonso Casani Herranz
Doctorando en el programa de doctorado en Ciencias Humanas: geografía, antropología y estudios de África y Asia de la Universidad Autónoma de Madrid, realiza su tesis doctoral sobre las estrategias políticas de los movimientos islamistas en Marruecos. Es miembro del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) y del Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM), y acaba de publicar: “¿Qué fue de Justicia y Espiritualidad? Consecuencias y resultados de la Primavera Árabe en Marruecos”, en La primavera árabe: balance, cinco años después, J. Ferreiro Galguera y C. Ramos Aguirre (coord.) (Atelier, 2017). Trabaja, asimismo, como investigador en la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), con quienes ha publicado el informe Islamofobia en España. Informe nacional de 2015 e “Islam y Constitucionalismo: un estado de la cuestión”, en Islam y Constitucionalismo: un diálogo abierto (Fundación de Cultura Islámica, 2015).

Laura Galián Hernández
Doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid, cursó Filología Árabe y el Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos en dicha universidad. Su trabajo se centra en los procesos de descolonización de movimientos de liberación en el mundo árabe. Participa en el proyecto de investigación de I+D+i “Islam 2.0: marcadores culturales y marcadores religiosos de sociedades mediterráneas en transformación” (ALAM2.0, FFI2014-54667-R). Entre sus publicaciones, destacan: “New Modes of Collective Actions: The Reemergence of Anarchism in Egypt”, en F. Gerges (ed.), Contentious Politics in the Middle East. Popular Resistance and Marginalized Activism beyond the Arab Uprisings (Palgrave MacMillan, 2015); y “Hacia un estudio decolonial del anarquismo. Perspectivas comparadas de Egipto y Túnez”, REIM, (18), 2015.