Conferencias y debates
Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Nueva edición de Aula Árabe Universitaria
Nueva edición de Aula Árabe Universitaria
Del 28 de septiembre de 2020 al 18 de mayo de 2021
MADRID / ONLINE
Consultar detalles de hora y lugar para cada conferencia.
Entrada libre hasta completar el aforo.
La celebración de estas actividades de manera presencial está condicionada a la situación sanitaria. Agradecemos la comprensión.
Este ciclo anual de conferencias, organizadas en colaboración con los
programas universitarios de la Comunidad de Madrid, se inicia el 28 de
septiembre en nuestra sede de Madrid. Próxima sesión el 18 de mayo.
En esta segunda edición, Aula Árabe Universitaria II (AAUII) ha crecido. A lo largo del curso académico 2020/21, contará con 17 conferencias organizadas en colaboración con programas universitarios de grado y posgrado (máster y doctorado) de cinco universidades de la Comunidad de Madrid: Universidad Complutense de Madrid -UCM-, Universidad Autónoma de Madrid -UAM-, Universidad Rey Juan Carlos -URJC-, Saint Louis University - Madrid Campus y Universidad Antonio de Nebrija. Este año además dos de las conferencias se organizan en colaboración con el IEMed, resultado del hermanamiento con Aula Mediterrània. Algunas de las conferencias también se replicarán en Córdoba, en una extensión de Aula Árabe a dicha ciudad.
Todas las conferencias, de poderse hacer en formato presencial, se organizan en la sede de Casa Árabe en Madrid a las 19:00h. Dada la situación sanitaria actual, las próximas conferencias se organizarán en formato online. Para la información concreta sobre nuevo formato de difusión y horario, por favor, consultar los detalles de cada conferencia particular.
Más información sobre AAU2
Sobre la primera edición de Aula Árabe (2019-20)
Las conferencias tratan toda una variedad de aspectos relacionados con el mundo árabe e islámico, desde la historia a la actualidad, cubriendo los temas y ponentes elegidos por los programas universitarios asociados, según sus necesidades curriculares e intereses.
El objetivo de Aula Árabe Universitaria es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, si bien éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general.
Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria.
Más información sobre AAU2
Sobre la primera edición de Aula Árabe (2019-20)
-
El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente
28 de octubre de 202017:00 horas.ONLINE17:00 horas. Solo para estudiantes de los programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria.La conferencia podrá verse en abierto online en nuestro canal de Youtube a partir del viernes 30 de octubre.
En francés, sin traducción.Segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo Omar Fertat, investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne.En sus comienzos, el teatro marroquí, animado principalmente por jóvenes procedentes de movimientos nacionalistas y reformistas, adoptó como idioma el árabe clásico o literario. Sin embargo, rápidamente el dariya, o dialecto árabe marroquí, será adoptada gradualmente por los dramaturgos marroquíes hasta convertirse, desde la década de los años cincuenta del pasado siglo, en el idioma principal del cuarto arte en Marruecos.
La conferencia, a cargo del investigador de teatro y profesor de la Universidad Bordeaux-Montaigne, Omar Fertat, ofrecerá una panorámica del uso del dariya en el teatro marroquí examinando los momentos más importantes del proceso mencionado y destacando las experiencias más llamativas de algunos dramaturgos, que no sólo han utilizado esta lengua como medio de comunicación, sino que la han consagrado definitivamente como medio de expresión artística y literaria. A su vez, el profesor Fertat profundizará sobre las experiencias contemporáneas de jóvenes dramaturgos marroquíes que se han distinguido en los escenarios árabes y marroquíes al utilizar el dariya como lengua principal en sus obras.Presentarán y moderarán el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Adil Moustaoui, profesor en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas de la UCM.Casa Árabe organiza esta segunda conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella a partir del 30 de octubre en el canal Youtube de Casa Árabe.Omar FertatOmar Fertat es investigador de teatro y profesor de la Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de "Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe" que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de teatro francesa "Horizons / Théâtre".
Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane (coeditor, 2016); Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie (2017) y L'adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours (2020).
Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas (UCM)
La existencia en la UCM de las filologías modernas cuenta ya con más de medio siglo. Fue creada en el año 1954 con el nombre de Sección de Filología Moderna, junto a las secciones ya existentes de Filología Románica, Clásica y Semítica de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta Sección de Filología Moderna a su vez se dividía en cuatro subsecciones: Alemana, Francesa, Inglesa e Italiana. En 1975, con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se sustituyen los anteriores planes de licenciatura en Filología Alemana, Filología Francesa, Filología Italiana y Filología Románica y Filología Eslava por el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.
Este Grado, basado en las antiguas filologías, se diseña bajo un enfoque plurilingüe y un nuevo modelo estructural Maior-Minor, según el cual se establece una formación en una primera lengua y su literatura (2/3 aprox. del total de ECTs de la Titulación), que deberá combinarse obligatoriamente con una segunda lengua y su literatura (1/3 aprox. del total de los créditos de la Titulación).
Más información sobre el grado
-
Impacto del covid-19 en el Mediterráneo
11 de noviembre de 202018:30 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:30 horas.En inglés, sin traducción.Tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. La sesión podrá verse en directo en nuestro canal en Youtube.En las regiones circundantes a la Unión Europea, el multilateralismo es un medio, no el fin. El fin es fortalecer la resiliencia del estado y la sociedad, así como promover la resolución de conflictos. A menudo esto requiere, o al menos se beneficia, de enfoques multilateralistas. Otras veces, sin embargo, esto no es así.Existe una creencia o acto reflejo europeo de que todas las formas de multilateralismo son buenas. Sin embargo, para discernir si es necesario promover el multilateralismo y, en su caso, definir su carácter, la Unión Europea debe precisar los objetivos a alcanzar. Así, los expertos parecen coincidir en que el multilateralismo hacia el sur y el este de la UE solo debe promoverse cuando contribuya a abordar la fragilidad y el conflicto.
Estas cuestiones serán abordadas en la conferencia "Impacto del COVID19 en el Mediterráneo", que ofrecerá Nathalie Tocci, directora del Istituto Affari Internazionali, profesora honoraria de la Universidad de Tübingen y Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell. Presentarán y moderarán el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Cristina García Fernández, coordinadora del Máster de la UE y el Mediterráneo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).Casa Árabe organiza esta tercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Máster “EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis”, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria podrán registrar su asistencia a través del chat del canal Youtube de Casa Árabe, de cara a la obtención posterior del certificado de Aula Árabe, para el que tienen que asistir al 50% de las conferencias del ciclo.
Nathalie Tocci
Es directora del Istituto Affari Internazionali y profesora honoraria de la Universidad de Tübingen. Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, y anteriormente lo fue de su antecesora, Federica Mogherini. Como tal, se encargó de preparar la “Estrategia Global Europea” y trabajó en su implementación. Es miembro de la Junta Directiva de la Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) desde mayo de 2020.
Doctora en Relaciones Internacionales por la London School of Economics (2003), posee un máster en Estudios de Desarrollo también por dicha universidad (1999) y es licenciada en Políticas, Filosofía y Economía por el University College de Oxford (1995). Su investigación gira en torno a la política exterior europea, la resolución de conflictos, Oriente Medio y el Mediterráneo. Ha ocupado puestos de investigación en el Centro de Estudios de Política Europea de Bruselas, la Academia Transatlántica en Washington y el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados de Florencia. Entre sus últimas publicaciones destacan “Enmarcando la Estrategia Global de la UE” (2017), “Promoción de la integración regional y resolución de conflictos” (2017) y, como coautora, "Turkey and the European Union" (2015).
Máster “EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis” (UCM)
Es resultado de un proceso de integración de redes académicas que trabajan sobre temas europeos y mediterráneos. Su objetivo es formar profesionales con una visión específica, capaz de fomentar la integración entre Europa, el Sur y el Este del Mediterráneo. Sus líneas de trabajo prioritarias son: la evolución de la construcción europea y el funcionamiento de sus instituciones, el desarrollo de las infraestructuras jurídicas y económicas, la cooperación al desarrollo, la cultura socioeconómica europea, las políticas comunitarias y, especialmente, su proyección euro-mediterránea.
Más información sobre el máster
Aula Árabe
Aula Árabe es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra tanto en el pasaporte, cuando la actividad es presencial, como en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
Organiza: Casa Árabe y Universidad Complutense de Madrid
-
Medina de Fez 2015. Maria Cardeira da Silva / CRIA
Antropología, turismo y orientalismos
18 de noviembre de 2020La conferencia será el 18 de novimbre a las 19:00h solo para estudiantes de los programas implicados.ONLINELa conferencia será el 18 de novimbre a las 19:00h solo para estudiantes de los programas implicados.El miércoles 18 de noviembre ofrecemos la cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo Maria Cardeira da Silva, de la Universidad Nova de Lisboa.¿Qué relaciones existen entre Turismo, Antropología y Orientalismo? Todos nacen del mismo complejo histórico que da forma a la modernidad occidental. Pero, con el tiempo, sus relaciones se han vuelto problemáticas. Maria Cardeira da Silva, profesora del Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, analizará, brevemente, sus imbricaciones y tensiones a la luz de los regímenes globales contemporáneos de patrimonialización y humanitarismo. Para ello, Cardeira da Silva utilizará ejemplos evocadores de procesos que ha acompañado ella misma en su labor sobre el terreno, como la conversión y mercantilización de los hoteles coloniales en Marruecos, la práctica antropológica, el humanitarismo y el turismo solidario en Mauritania, así como la “vernaculización” del orientalismo en Portugal. Presentarán y moderarán el encuentro Javier Rosón, coordinador de Casa Árabe en Córdoba, y Ángeles Ramírez, profesora de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).Casa Árabe organiza esta cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Antropología Social y Cultural de la UAM. Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella a partir del 20 de noviembre en el canal Youtube de Casa Árabe.
Maria Cardeira da Silva
Profesora en la Universidad Nova de Lisboa, es doctora en Antropología Social y Cultural y licenciada en Antropología por dicha universidad. Sus áreas de investigación incluyen: género e islam, turismo y patrimonio en contextos árabes e islámicos (Marruecos y Mauritania) y los usos del patrimonio islámico en Europa (Portugal y España). Es autora de Um Islão Prático (Celta, 1999) resultado de su investigación sobre las identidades de género y la vida cotidiana de las mujeres en un barrio de la medina de Salé (Marruecos), donde vivió dos años. Ha realizado también trabajo etnográfico en lugares históricos portugueses como Mazagán y Azzamor (Marruecos), Ouadane (Mauritania) y Mazagão (Amapá, Brasil). Resultado de su interés por los temas de islamofobia, las políticas públicas nacionales y europeas relativas al islam y el patrimonio islámico en Europa, lidera la Red de Orientalismos Periféricos (Peripheral Orientalisms Network).
Forma parte en la actualidad de varios proyectos de investigación, entre ellos HERILIGION (La herencia de la religión y la sacralización del patrimonio en la Europa contemporánea), CAPSAHARA (Enfoques críticos sobre política, activismo social y militancia islámica en la región del Sáhara Occidental), en cuyo marco está realizando trabajo de campo en Mauritania para explorar las configuraciones locales de activismos sobre derechos de la mujer y feminismos transnacionales, y TRANSRELEX (Transmisión espiritual y fabricación del patrimonio religioso en el Mediterráneo. Experiencias individuales), donde traza el camino del patrimonio judío en Marruecos para explorar el diálogo entre la construcción de la identidad religiosa en contextos familiares y comunitarios y la creación del patrimonio religioso.
Entre sus últimas publicaciones destacar también "Moroccan Jewish first-places: contraction, fabrication, dissipation" (International Journal of Heritage Studies, 2017) y la coordinación del monográfico “Orientalismos periféricos” en la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 21 (2016). En 2008 fue ganadora del premio Lazio tra Europa e Mediterraneo - Regione Lazio.
Grado de Antropología Social y Cultural (UAM)
La Antropología social y cultural estudia y analiza la diversidad cultural humana. Es una disciplina encuadrada en las Ciencias Sociales, pero con una arraigada tradición en las Humanidades. El Grado en Antropología Social y Cultural tiene como objetivo formar profesionales con los conocimientos necesarios para comprender y analizar las formas de vida y la diversidad de las organizaciones sociales, políticas, económicas y simbólicas; profesionales de la Antropología capaces de aplicar estos conocimientos a la interpretación de la realidad actual y de intervenir en la mejora y transformación de nuestras sociedades.
Una especificidad innovadora del Grado en Antropología Social y Cultural de la UAM es su énfasis en la tradición holística de la Antropología, estableciendo un diálogo y una colaboración con otras ciencias sociales y otras ramas de las Humanidades.
Más información sobre el grado
Aula Árabe
Aula Árabe es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra tanto en el pasaporte, cuando la actividad es presencial, como en un registro online, cuando se realiza por vía telemática.
-
Interior Museo de Arte de Sharjah. Foto Nuria Medina
La construcción del modernismo en el arte en el mundo árabe
26 de noviembre de 2020La conferencia será el jueves 26 de noviembre a las18:00 horas (solo para estudiantes de los programas asociados)..ONLINEA partir del 27 de noviembre, en el canal de Casa Árabe en Youtube. La conferencia será el jueves 26 de noviembre a las18:00 horas (solo para estudiantes de los programas asociados)..El jueves 26 de noviembre se celebra la quinta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Silvia Naef, de la Universidad de Ginebra. La conferencia es a la vez la presentación del monográfico de la revista Awraq dedicado al arte en el mundo árabe.Titulado “Los tiempos del arte árabe moderno y contemporáneo”, el más reciente número de la Awraq, revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, se dedica de manera monográfica, por primera vez, al arte en el mundo árabe, con especial énfasis en la construcción del modernismo en el siglo XX y el arte actual en el siglo XXI. Con esta publicación Casa Árabe quiere contribuir a llenar un vacío de producción textual sobre la materia en nuestro país, aunque con honrosas excepciones. El monográfico recoge un total de trece textos de autores españoles e internacionales.
La conferencia de Silvia Naef versará sobre el tema central de su capítulo en dicha monografía, a saber, el período que va desde la década de 1940 hasta el año 1991 y que según la autora constituyen las décadas durante las cuáles se desarrolló la adaptación del arte a la modalidad occidental, pero donde las referencias al legado y la cultura árabes cobraron un gran protagonismo. Fue también en este lapso de tiempo cuando la formación de una modernidad árabe, cimentada en el patrimonio y las tradiciones visuales locales, bien preislámicas (faraónicas o mesopotámicas), bien islámicas (figuras geométricas y caligrafía árabe) o típicas del arte popular (tatuajes, tejidos, murales y motivos bereberes), se convirtió en el tema central del ámbito artístico. A pesar de las notables diferencias entre países individuales, pueden observarse ciertas tendencias generales. Naef nos hablará especialmente de los primeros grupos modernos en Egipto e Iraq.
Tras su charla, realizará una primera reacción Maria Gómez, doctoranda de la UCM en Historia del arte y con una tesis sobre arte contemporáneo de Oriente Medio. Presentará y moderará el debate Nuria Medina, coordinadora de Cultura de Casa Árabe y coordinadora del monográfico de Awraq que se presenta.
Silvia Naef es profesora titular y directora del programa de máster Estudios sobre Oriente Próximo (MAMO) en la Universidad de Ginebra. Sus investigaciones se centran en el arte moderno, las representaciones visuales e imágenes en el mundo árabe e islámico. Su publicación más reciente es Silvia Naef (2019). «“Other Modernities”: art, visual culture and patrimony outside the West», Artl@sBulletin, 9/1. Es miembro fundador de Manazir, la plataforma suiza para el estudio de las artes visuales, la arquitectura y el patrimonio de la región de Oriente Próximo y África del norte (MENA), https://manazir.art/.
Casa Árabe organiza esta quinta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Grado de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella a partir del 27 de noviembre en el canal Youtube de Casa Árabe.
Aula Árabe es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra tanto en el pasaporte, cuando la actividad es presencial, como en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
En colaboración con el Grado de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Organiza: Casa Árabe y Universidad Complutense de Madrid
-
Exclusión y extremismo religioso violento
9 de diciembre de 202010:30 horas.ONLINETeams (solo para los estudiantes de los programas asociados). 10:30 horas.En español e inglés, sin traducción.El miércoles 9 de diciembre ofrecemos la sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo Amr Elshobaki, investigador principal del Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies. En esta ocasión, la ponencia será solo para los estudiantes de los programas asociados.La conferencia de Elshobaki examinará la relación entre marginación política y terrorismo en Egipto. El ponente analizará esta marginalización desde una perspectiva amplia, es decir, no sólo circunscrita a factores económicos, si no también conectada a reclamaciones sociales y políticas que de algún modo llevan a la violencia como única salida. Para ello, se enfocará en primer lugar en los nuevos fenómenos políticos y sociales que dieron lugar al surgimiento de una nueva forma de violencia y, posteriormente, se detendrá en los discursos de los grupos que representan esta tendencia, para intentar prever su desarrollo futuro y los posibles instrumentos para contrarrestarlos.Presentarán y moderarán el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Amal Abuwarda Pérez, profesora del Máster Universitario de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).Casa Árabe organiza esta sexta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Máster Universitario de Periodismo Internacional de la URJC. Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados a Aula Árabe podrán conectarse en directo por videoconferencia a través de la plataforma Teams.
Amr ElshobakiEs investigador principal en el Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies (ACPSS). Fue nombrado miembro del Comité constitucional en 2013 y miembro del Parlamento egipcio durante los años 2012 y 2014. Doctorado en Ciencia política por la Universidad Paris 1 (Sorbonne), con un Máster del Instituto de Estudios Política por Aix-en-Provence y licenciado en Ciencia Política por la Universidad de El Cairo. Elshobaki es un destacado analista en cuestiones de democratización en los países árabes, movimientos islamistas, islam político y relaciones internacionales, en particular entre los países árabes, Estados Unidos y Europa, y ha sido uno de los impulsores del Arab Forum for Alternatives.Sus artículos han aparecido en diversos periódicos y revistas, como Al-Masry al-Youm, donde tiene una columna, además de Al-Hayat, al-Sharq al-Awsat y Le Figaro France, entre otros, y es autor de varios libros y numerosos informes. Acaba de publicar este año el informe “Limits of change in the dogmatic structure of violent extremist groups: a comparison between Islamic Jihad, the Islamic Jama'a and ISIS” (ACPSS & Tabah Foundation, 2020). Entre otras de sus publicaciones destacan: como editor y coautor A look on local journalism in the Arab region: Do we begin from here? (Arab Forum For Alternatives & Swedish Institute Alexandria, 2019); “Crisis of political parties in Egypt” Arab Strategic Report (ACPSS, 2018); “The transformation of religious violence groups and the new terror map in Egypt,” in Social Justice in Times of Crises in Egypt (Arab Forum For Alternatives with Fredrich Ebert Stiftung/Egypt office, 2017), y Les Frères Musulmans des Origines à Nos Jours (Khartala, 2009).
Máster de Periodismo Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos
El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales. Trata temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico: el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos. Pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global.
Más información sobre el máster
-
Estrategias de desarrollo en los países productores de petróleo
Del 16 de diciembre de 2020 al 21 de diciembre de 2020La conferencia podrá verse en abierto en Youtube desde el día 21 de diciembre.ONLINELa conferencia podrá verse en abierto en Youtube desde el día 21 de diciembre.En español.Desde el lunes 21 de diciembre ofrecemos en abierto en nuestro canal en Youtube la séptima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Aurelia Mañé, de la Universidad de Barcelona.Celebrada el 16 de septiembre para los estudiantes de los programas asociados, la charla tiene por objetivo explicar en qué consistió el modelo de desarrollo de las llamadas economías petroleras, al tiempo que pretende reflexionar sobre el contexto en el que se gestó el Nuevo Orden Internacional en los años 1970s. Parte de esta explicación es ilustrada exponiendo el caso de Argelia, protagonista muy relevante de esta iniciativa, aunque, como contrapunto, se hará referencia también a las petromonarquías del Golfo. En concreto, después de un breve repaso histórico a la situación económica mundial de inicios de los años 1970, se analizan las principales características de las economías petroleras, para entrar, después, en el debate de las razones de su fracaso, en términos de desarrollo económico.Presentan y moderan el encuentro Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe, y Juan M. Ramírez-Cendrero, profesor de Economía del Desarrollo la Universidad Complutense de Madrid (UCM).Casa Árabe organiza esta séptima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2) en colaboración con el Máster en Economía internacional y Desarrollo de la UCM. Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados a Aula Árabe, podrán conectarse en directo por videoconferencia el 16 de septiembre. El resto del público podrá acceder a la conferencia unos días después en el canal Youtube de Casa Árabe.
Aurelia Mañé Estrada
Aurelia Mañé es profesora titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) e investigadora honoraria en la School of History de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Forma parte del departamento de Geopolítica y seguridad energética del Real Instituto Elcano, así como de varios grupos de investigación universitaria. Fue creadora, en el año 2008, del Observatorio Asia Central, también fue máxima responsable de este proyecto y colaboradora en Casa Asia sobre temas energéticos.
Doctora y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, posee también un Máster en Estudios Internacionales por dicha universidad. Ha centrado buena parte de su investigación en el estudio de cuestiones relacionadas con los recursos energéticos, focalizando su trabajo en las regiones de Asia Central y Argelia. Entre sus últimas publicaciones destacan El gran negocio mundial de la energía (RBA Libros, 2016), « Energy Interdependence. The Linkage of the Political Economy of Algeria´s Natural Gas With that of the Western Mediterranean Region. A Methodological Approach » con Roger Albinyana en Revista UNISCI (2018) y, en autoría con Laurence Thieux y Miguel Hernando de Larramendi, Argelia, ¿en transición hacia una segunda república? (Icaria, 2019).
Máster en Economía internacional y Desarrollo (UCM)
La economía mundial se presenta como un ámbito cada vez más determinante para la comprensión de una parte importante de los fenómenos y problemas actuales. Las grandes desigualdades internacionales, la influencia de las empresas transnacionales, la volatilidad en los mercados financieros, el papel cambiante de algunos países en el escenario mundial, los retos del desarrollo o los desafíos medioambientales son algunas cuestiones de cuya evolución se desprenden importantes consecuencias para las diferentes sociedades. Todo ello justifica la necesidad de estudiar y conocer las múltiples vertientes y facetas de la economía mundial. Este proceso de formación del máster aporta: sólidos fundamentos teóricos y metodológicos para el análisis económico, capacidad para formular y desarrollar investigaciones y otros estudios y conocimiento especializado sobre aspectos centrales de los diferentes campos de la economía mundial y el desarrollo.
Más información sobre el máster
-
El Estado tras las revueltas árabes
16 de diciembre de 202018:00 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:00 horas.En francés, con interpretación simultánea al español.Octava conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de Luis Martínez (Science Po-CERI). Podrá verse el miércoles 16 de diciembre en directo en nuestro canal en Youtube en español y en francés.Históricamente, las naciones de norte de África han encontrado en la lucha contra la opresión colonial sus principales vínculos de unión nacional: sin embargo, en los Estados poscoloniales, ¿cuáles son los lazos de conexión entre individuos, grupos y comunidades? ¿Qué es lo que hace que estos Estados-nación se "mantengan unidos”? Si el interés general no se encuentra en el centro de la acción del Estado, ¿cómo se pueden mantener estos lazos de lealtad? La cohesión nacional ha sido una preocupación principal para los líderes norteafricanos postcoloniales, en su intento por construir estados fuertes capaces de controlar a la población. Desde la independencia, las revueltas y disturbios han estructurado las relaciones entre la sociedad y estos Estados, que consiguen sin embargo restaurar el orden una y otra vez. Estos Estados se perciben y analizan como "robustos" porque parecen controlar estos desórdenes.La inesperada e imprevisible erupción de las revueltas árabes es un verdadero desafío para la estabilidad de los Estados del norte de África. La conferencia de Luis Martínez analiza las respuestas de los Estados a estas cuestiones y pone de relieve la dificultad que encuentran los dirigentes norteafricanos para hacer frente a la fragilidad de estas comunidades políticas y la debilidad de los instrumentos estatales para conseguir que la nación pueda llegar a vivir, en paz, en su diversidad y pluralidad.
Presentarán y moderarán el encuentro Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y Laurence Thieux, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).La conferencia inaugura una serie de actividades y conferencias programadas por Casa Árabe con motivo del 10º aniversario de las llamadas “Primaveras Árabes”. Forma parte de la octava sesión de Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2), organizada en colaboración con el grado de Relaciones Internacionales de la UCM. Los estudiantes de dicho programa y del resto de programas universitarios asociados a Aula Árabe, así como el público general, podrán conectarse en directo a través del canal Youtube de Casa Árabe. Su asistencia a efectos de la certificación podrá quedar registrada a través del chat de dicho canal.
Luis Martínez
Luis Martínez es politólogo, director de investigación en el Centro de Investigaciones Internacionales de Sciences Po (CERI). Doctorado en Ciencia Política por Science Po en 1996, ha sido profesor visitante en la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, Nueva York (2000-2001) y luego en la Universidad de Montreal (2007-2008). En 2010-2011, estuvo adscrito a la Escuela de Gobierno y Economía de Rabat y, en 2012, se unió al Departamento de Ciencia Política de la Universidad Internacional de Rabat (UIR). Es autor de numerosos libros y artículos científicos. Entre sus últimos libros destacan: L'Afrique du Nord après les révoltes árabes (SciencesPo, 2019) (publicado en inglés por Hurst/Oxford, 2020) ; Algeria. From Opacity to Complexity (Hurst/Oxford, 2016); y Violence de la rente pétrolière (Algérie, Libye et Irak) (Sciences Po, 2010) (versión en inglés, Hurst/Columbia, 2012).
Grado de Relaciones Internacionales (UCM)
Las investigaciones sobre los actores, sucesos y procesos desarrollados en el seno de la sociedad internacional quedaron desgajadas de otras ciencias sociales tras el final de la Primera Guerra Mundial. Durante décadas, el desarrollo que se produjo en los países occidentales de las Relaciones Internacionales no tuvo correspondencia en España debido al aislacionismo que dominó la política exterior española, el incompleto desarrollo económico y la escasa apertura científica y cultural que caracterizaron la etapa franquista.
Sin embargo, la instauración de la democracia primero y la incorporación a la Comunidad Europea, más tarde, lograron la plena inserción de España en un contexto internacional que estaba sometido a un intenso proceso de globalización. Con el Grado de Relaciones Internacionales se trata de dotar de una formación superior estructurada, multidisciplinar y completa de los especialistas internacionales que se requieren de forma creciente y urgente por la sociedad española y el resto de Europa.
Más información sobre el grado
-
1. Autor: Fethi Hamlati Título: Manifestation contre le 5e mandat de Bouteflika (Blida)
El hirak argelino: un estudio de caso sobre la movilización de la protesta en el Magreb
2 de marzo de 202118:00 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:00 horas.En francés, con interpretación simultánea al español.El martes 2 de marzo ofrecemos en nuestro canal de Youtube (en español o en francés) la novena conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo de la Directora de Investigación del CNRS, Karima Dirèche-Slimani.El concepto de hirak agrupa diversas manifestaciones de la región árabe que son distintas entre ellas. La génesis de este término se remonta al año 2007, en Yemen, donde surgió el Hirak al-Janoubi (Movimiento del Sur) que hace referencia a una agrupación política de corte separatista. En el año 2016 apareció de nuevo el término hirak, pero esta vez en el Rif marroquí, donde la protesta se caracterizó por su fuerte regionalismo y por su base social. Por su parte, la movilización ciudadana iniciada en Argelia el 22 de febrero de 2019 también desarrolla rasgos propios, ya que el hirak argelino se define como un movimiento nacional, pacífico y popular con potentes reivindicaciones políticas. Se debe tener presente que la palabra nace de la raíz árabe del verbo trilítero H-R-K (حرك) y significa “movimiento”. Una innovación lingüística que demuestra cómo vive, cambia y se manifiesta la lengua y el mundo árabe.En esta conferencia, la historiadora Karima Dirèche-Slimani abordará el caso del hirak argelino desmantelando las representaciones de una nación despolitizada y atrapada en el trauma de los años 90 y así poder entender mejor la dinámica de cambios que han construido, desde abajo y en silencio, los múltiples componentes de la sociedad argelina.Casa Árabe organiza esta conferencia en colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de la novena sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2). Presentará la sesión Rafael Bustos, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinador de dicho máster y moderará Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe.Karima Dirèche-Slimani es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en historia contemporánea del Magreb. Es autora de tres libros y más de cuarenta artículos científicos. También ha editado cuatro libros colectivos. Especialista en el Magreb contemporáneo, sus trabajos abarcan temas sociohistóricos y el análisis crítico de las historiografías magrebíes desde una perspectiva colonial y poscolonial. Sus líneas de trabajo abarcan la cuestión de las minorías religiosas en el Magreb y sus controversias políticas y religiosas; la cuestión de la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; la cuestión de los relatos históricos nacionales y su impugnación a la luz de los movimientos islamistas y bereberes. Sus enfoques metodológicos combinan las prácticas de la historia oral con las investigaciones antropológicas en un análisis sociopolítico. El último libro que ha editado se titula L'Algérie au présent. Entre Résistance et changements publicado por Editions IRMC/Karthala, París, mayo de 2019.Máster de Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área (UCM)El Máster Universitario en Política Internacional: Estudios Sectoriales y de Área pretende dotar a los estudiantes de conocimientos, destrezas y habilidades que les permitan enfrentar sus retos profesionales en el entorno público de forma favorable y positiva mediante una formación avanzada y multidisciplinar que se orienta a actividades académicas y científicas especializadas en las cuestiones internacionales y que resultan cada vez más necesarias tanto en la sociedad española como en el resto de Europa. Aunque posee una orientación científica-académica, también aporta los conocimientos y capacidades para desarrollar actividades relacionadas con: análisis político de países y regiones (mundo árabe e islámico, América Latina, Europa y Rusia); evaluación y asesoramiento en temas de seguridad y defensa, incluyendo servicios de inteligencia; fundamentos de historia política y economía internacional; estudio de las políticas exteriores de España, la Unión Europea y Rusia; la observación internacional de los procesos electorales; los medios de comunicación internacionales y su papel en los principales conflictos; el estudio de fenómenos como el terrorismo y el crimen organizado; y la investigación de asuntos de la agenda internacional tal y como se formulan en los principales foros y organizaciones internacionales.
Más información sobre el máster
-
Estudiar en el Líbano: Desafíos para los niños refugiados sirios
10 de marzo de 202118:00 h solo para estudiantes de los programas implicados.ONLINEZoom. 18:00 h solo para estudiantes de los programas implicados.La conferencia se publicará posteriormente en nuestro canal en Youtube.
En inglés.El miércoles 10 de marzo tendrá lugar la décima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo de la profesora Carmen Geha (American University of Beirut).Después de diez años, los niños refugiados sirios que residen en el Líbano se enfrentan a una nueva realidad de conflicto prolongado y al miedo a volver a casa. La conferencia de Carmen Geha analizará las complejidades de estar atrapado en el Líbano en medio de una realidad política turbulenta. El sistema político de reparto sectario del país impone riesgos y desafíos que se manifiestan en su política educativa hacia los jóvenes sirios. ¿Cómo viven los jóvenes refugiados el sistema educativo y qué realidades políticas configuran sus trayectorias de retorno? El objetivo de la conferencia es ayudar a conceptualizar el papel de la educación en medio de situaciones de incertidumbre sobre el futuro y cómo la política de los países de acogida puede influir en la vida y las opciones de futuro de los jóvenes refugiados.
Casa Árabe organiza esta conferencia en colaboración con el Grado de Lenguas Modernas de la Universidad Nebrija. Presentarán la sesión Laura de la Parra Fernández, directora del grado y profesora de la Universidad Nebrija y Olivia Orozco de la Torre, coordinadora de Formación y Economía en Casa Árabe.
Los estudiantes de dicho grado y del resto de programas universitarios asociados o colaboradores con Aula Árabe Universitaria, podrán conectarse en directo por videoconferencia. El resto del público podrá acceder a ella más adelante en el canal Youtube de Casa Árabe.
Carmen Geha
Carmen Geha es activista y profesora asociada de Administración Pública en la Universidad Americana de Beirut (AUB). Especialista en movilización política de masas y retos de las reformas políticas en Oriente Medio y Norte de África, es cofundadora del Center for Inclusive Business & Leadership (CIBL) for Women de la AUB, una referencia regional en la preparación de políticas empresariales inclusivas en materia de género en toda la región. También es cofundadora de Khaddit Beirut (la sacudida), una red de más de 150 expertos para la implementación de una hoja de ruta impulsada por la comunidad para la recuperación de Beirut tras la explosión del puerto el 4 de agosto. También ha sido directora fundadora del programa de becas para mujeres afganas "Education for Leadership in Crisis" en la AUB.
Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de St. Andrews, posee también un máster en Administración Pública por la Universidad Americana de Beirut, universidad en la que se graduó. Además de en St. Andrews, ha ocupado puestos de investigación en el Instituto WiSER de Johannesburgo, el Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard y en el Watson Institute for International and Public Affairs de la Universidad de Brown. Geha gestiona y supervisa una amplia cartera de programas de investigación y subvenciones en 11 países árabes de Oriente Medio y Norte de África centrados en la participación económica de la mujer, así como en cuestiones de género, paz y seguridad. Sus trabajos han sido publicados en el Middle East Journal, el British Journal for Middle East Studies, Middle East Law and Governance, Journal of Refugee Studies and Social Movement Studies, entre otros.
En cuanto a su línea de investigación, Carmen Geha examina el nexo entre la política y las instituciones públicas en tres áreas de especialización: la participación política y económica de las mujeres, las políticas y la crisis de los refugiados, y, la sociedad civil y los movimientos de protesta. Su primer libro, Civil Society and Political Reform in Lebanon and Libya (Routledge, 2016), analizó los desafíos de la movilización y la reforma en los sistemas políticos de poder compartido y ahora está trabajando en un segundo libro, que explora cómo los refugiados sirios imaginan su futuro retorno, o su no retorno.
Carmen Geha asesora y consulta regularmente a las principales organizaciones internacionales, agencias de la ONU e instituciones gubernamentales de toda la región. Ha trabajado en Libia, Myanmar, Kuwait, Arabia Saudí, Jordania e Irak, entre otros lugares. Recientemente, ha sido asesora principal en materia de género para ONU Mujeres en el Líbano.
Grado de Lenguas Modernas de la Universidad Nebrija
El Grado en Lenguas Modernas se presenta como una alternativa innovadora al planteamiento tradicional de las titulaciones de Filología en la universidad española. La innovación viene dada por el enfoque multidisciplinar del programa y la formación en tres lenguas extranjeras en las que se profundiza a diferentes niveles. La unión de una formación plurilingüe con un enfoque multidisciplinar capacita al estudiante para convertirse en mediador intercultural y lingüístico en organismos internacionales, entornos empresariales, instituciones culturales y contextos educativos. La multidisciplinariedad se logra gracias a la flexibilidad de un plan de estudios que permite la elección de asignaturas optativas de las materias de Literatura, Economía y empresa, Lengua y comunicación, Humanidades (Arte, Geografía e Historia, Política y sociedad) y Nuevas tecnologías.
Más información sobre el grado
Aula Árabe
Aula Árabe Universitaria es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra tanto en el pasaporte, cuando la actividad es presencial, como en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
-
Siria: perspectivas tras diez años del estallido de la revolución
16 de marzo de 202118:00 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:00 horas.En inglés, sin interpretación.El martes 16 de marzo ofrecemos en nuestro canal en Youtube la undécima conferencia del programa Aula Árabe Universitaria 2, a cargo del director del Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos de París (CAREP), Salam Kawakibi.La guerra contra la población civil Siria persiste desde 2011 y su impacto es profundo. Aunque las cifras no son precisas, el saldo es devastador: se ha causado la muerte de medio de millón de seres humanos, la destrucción del 60% de las infraestructuras, la discapacidad de un millón y medio de personas, otras 200 mil en cárceles y centros de detención arbitraria, el desplazamiento interno de la mitad de sus habitantes y el exilio de más de seis millones a distintos países del vecindario. Y a pesar de que la violencia se ha calmado en los últimos dos años, esta situación continúa. Sin embargo, ni la catástrofe humanitaria ni las reivindicaciones del pueblo sirio ocupan ya los titulares. Las consecuencias del conflicto para la seguridad internacional son enormes y el papel de los actores regionales e internacionales en la debacle siria es innegable. En este contexto, ¿qué perspectivas hay para una posible solución?
Casa Árabe organiza esta conferencia a cargo de Salam Kawakibi, investigador en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Se trata de la undécima sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2), en colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Presenta la sesión Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, coordinadora del Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid y modera Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe.
Salam Kawakibi es cofundador de la organización The Day After: Supporting a Democratic Transition in Syria (www.tda-sy.org), investigador principal del Centro de Estudios Sirios de la Universidad de Saint Andrews, cofundador y miembro del consejo asesor de la Fundación Asamblea de Ciudadanos del Mediterráneo (MCAF) (www.fundacionacm.org), miembro del consejo del Instituto de Investigación y Estudios sobre el Mundo Árabe y el Mediterráneo de París, y miembro del comité científico de Confluences, la revista parisina centrada en la región mediterránea. Entre 2009 y 2011, Kawakibi fue investigador principal en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Ámsterdam. Anteriormente, entre 2000 y 2006, fue director del Institut Français du Proche-Orient en Alepo. Posee un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de Aix-En-Provence y otro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Alepo, además de una licenciatura en Economía por la Universidad de Alepo. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y volúmenes en árabe, francés, español, alemán y turco.Aula Árabe Universitaria es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra tanto en el pasaporte, cuando la actividad es presencial, como en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
El Máster Oficial en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos aspira a que los y las estudiantes adquieran una amplia comprensión de los fenómenos internacionales y transnacionales, el papel de los estados, las organizaciones internacionales y los actores no estatales (movimientos sociales, grupos armados, medios de comunicación), de los procesos de integración regional, de la agenda internacional de seguridad y construcción de paz, la cooperación para el desarrollo, los Derechos Humanos, los movimientos migratorios, etc. Esta formación se combina con una aproximación en profundidad respecto del conocimiento de las realidades políticas, económicas, sociales, culturales y de género de la región del África subsahariana, y de las múltiples dinámicas globales y transnacionales que influyen. El Máster ofrece, de manera presencial una formación específica a aquellos graduados, procedentes de diversas titulaciones, que quieran desarrollar una carrera profesional en materias y perfiles de dimensión internacional (periodismo y análisis internacional, diplomacia y organismos internacionales, consultoría y comercio internacional, cooperación al desarrollo...). Las clases se imparten en castellano, pero se requiere un nivel de ingles B2 pues parte del material docente y alguna conferencia extraordinaria es en ingles.
Más información sobre el máster
Organiza: Casa Árabe y Universidad Autónoma de Madrid
-
Democratización contra democracia: cómo la política europea falló a las revueltas árabes
7 de abril de 202118:00 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:00 horas.En inglés, sin interpretación.La duodécima sesión de Aula Árabe Universitaria y de Aula Mediterrània, a cargo de Andrea Teti (University of Aberdeen), tendrá lugar el miércoles 7 de abril. Podrá seguirse en directo en nuestro canal en Youtube.Tras una tímida reacción a la revolución tunecina que estalló a finales de 2010, la Unión Europea proclamó a inicios de 2011 haber aprendido las lecciones de los levantamientos árabes. ¿Cuáles fueron esas lecciones, según la UE? Principalmente que la política anterior había fallado de dos formas: en primer lugar, que el apoyo a los regímenes autoritarios en nombre de la "estabilidad" y el "reformismo" gradual fue erróneo tanto desde el punto de vista pragmático (ya que no generaba democratización) como desde el punto de vista ético (ya que no se "alineaba con los valores fundamentales de Europa"). En segundo lugar, que el apoyo a la democracia y al desarrollo debía experimentar un correspondiente "cambio de paradigma" y ser mucho más inclusivos de lo que la UE había pensado antes de la "primavera árabe". Lamentablemente, estos compromisos se tradujeron en poco más que palabras. De hecho, en 2015 Bruselas volvía a dar prioridad a la "estabilidad" (como demuestra su aquiescencia con el golpe de Estado en Egipto). Pero incluso antes de eso, ya había contradicciones en la postura de la UE: a pesar de anunciar que rompía con el pasado, un examen más detallado mostraba que no había sido capaz de "cambiar" los "paradigmas" que supuestamente había reconocido como insostenibles.¿Cómo ha sido posible que la Unión y sus Estados miembros proclamen públicamente su ruptura con la pasada Política de Vecindad, mientras reproducen precisamente las mismas estrategias para la "Asociación Meridional"? Parte de la respuesta es claramente geopolítica y geoeconómica. Pero yendo más a fondo, un cuidadoso análisis lingüístico de los documentos de estrategia política de la UE muestra que su concepción de las nuevas estrategias políticas reproduce la lógica -y a veces incluso la terminología- de la política de vecindad anterior a las revueltas. Esta falta de respuesta y de innovación es especialmente grave, ya que, según un análisis minucioso de los datos de las encuestas de opinión pública durante la última década, las poblaciones de toda la región árabe de Oriente Medio y Norte de África han señalado clara y repetidamente su "demanda de democracia", en particular de una democracia socialmente justa. No se trata simplemente de fracasos en el aprendizaje institucional, sino de que estos errores contribuyen activamente a desestabilizar el Mediterráneo en ambas orillas.
Casa Árabe organiza esta duodécima conferencia de Aula Árabe Universitaria a cargo de Andrea Teti, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aberdeen, en colaboración con el Máster EUROSUD - South European Studies, de la UAM. En el marco del hermanamiento de ambas Aulas, la conferencia corresponderá también a la sesión decimosexta de Aula Mediterrània del IEMed, en colaboración con el Master’s in Diplomacy and International Organizations, del CEI/UB. Por parte de Máster EUROSUD, participará en la presentación Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, y, por parte del Máster del CEI/UB, realizará una primera reacción, Jordi Quero, coordinador del máster CEI – UB. Moderará el acto Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe.
Andrea TetiAndrea Teti es el director del grupo de investigación sobre sociedades del ECIA. Tiene un máster y un doctorado por la Universidad de Saint Andrews, y actualmente es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Aberdeen, además de profesor visitante en el GramsciLab de la Universidad de Cagliari. Sus principales intereses de investigación y publicaciones se centran en las políticas europeas y estadounidenses de promoción de la democracia en Oriente Medio, la política egipcia, los movimientos islamistas, la sociedad civil y los movimientos laborales. Es también codirector del grupo de trabajo Critical Middle East Studies (CMES) de la British Society for Middle East Studies. Anteriormente, fue profesor de Relaciones Internacionales en las Universidades de Exeter y Plymouth y profesor visitante en la Universidad de Turín y en la Cátedra Anna Lindh de Estudios Euromediterráneos de la Universidad de Salerno.
Máster en Democracia y Gobierno (UAM) y Máster Erasmus Mundus EUROSUD-South European Studies (UAM)
El Máster en Democracia y Gobierno es un Máster Oficial del Programa Oficial de Posgrado de la Facultad de Derecho, dirigido a titulados universitarios con formación en Ciencia Política, otras ciencias sociales o disciplinas relacionadas, como puedan ser Historia o Periodismo, que quieran especializarse como técnicos y gestores de organizaciones públicas y/o privadas, analista de políticas públicas, analista sociopolítico, asesor y consultor, consultor internacional o docente e Investigador. Desde su primera edición en 2006, el Máster en Democracia y Gobierno ha sido clasificado como uno de los mejores Máster en Ciencia Política en el ranking elaborado por el periódico El Mundo. Desde el curso 2019-2020, a los estudiantes de este Máster se unen los estudiantes del Máster Erasmus Mundus in South European Studies (EUROSUD), coordinado por la Universidad de Glasgow, en el que participan, además de la UAM, la Universidad Nacional Kapodistriaka de Atenas, LUISS de Roma, La Universidad de Marserlla en Aix en Provence, y el Instituto de Ciencias Sociales de Lisboa.
Más información - MA EUROSUD-South European Studies (UAM)
Aula Árabe Universitaria
Aula Árabe es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra tanto en el pasaporte, cuando la actividad es presencial, como en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
-
¿Se conocía el Corán en la España moderna?
13 de abril de 202118:00 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:00 horas.En español.El martes 13 de abril tiene lugar la decimotercera conferencia del programa Aula Árabe Universitaria II, a cargo Nuria de Castilla (EPHE - Paris). Síguela en directo en nuestro canal en Youtube.Aunque parezca increíble, dos bibliotecas madrileñas, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC), conservan las colecciones más importantes de manuscritos del Corán de la época mudéjar y morisca que conocemos en la actualidad (siglos XV-principios del XVII). Estos testimonios, algunos de ellos de gran belleza y tamaño, representan un abanico único y excepcional de lo que fue la producción y la transmisión del Corán en las comunidades musulmanas de la Península Ibérica en tiempos de Carlos V, Felipe II y Felipe III.
La profesión de la religión musulmana estaba prohibida en los reinos hispánicos desde principios del siglo XVI y, desde mediados del siglo, tampoco se permitía la utilización de lengua árabe, tanto hablada como escrita. Sin embargo, las copias manuscritas que conservamos, que son tan solo un botón de muestra de todo lo que debió producirse entonces, nos indican con admirable sigilo que tanto el islam como el árabe estaban vigentes en la España moderna, y que el Corán era un libro muy conocido en el seno de estas comunidades, utilizado por diferentes actores y con diferentes propósitos. Sin duda, la cercanía de los vecinos del Norte de África y de los otomanos tuvo su influencia.
En este contexto se enmarca la conferencia “¿Se conocía el Corán en la España moderna?”, a cargo de Nuria de Castilla, catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris Sciences et Lettres, y que ofrecerá los últimos resultados aún inéditos de su investigación sobre la cuestión.
Organizada por Casa Árabe en colaboración con el Doctorado de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, la conferencia será la decimotercera sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 y formará parte de un grupo de conferencias dedicadas a la circulación, lecturas e interpretación del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, en distintos momentos y contextos históricos, coincidiendo con la celebración del mes de Ramadán este año. Presentará la sesión Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez, director del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la UCM, y la moderará Olivia Orozco de la Torre, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe.
Nuria de Castilla
Nuria de Castilla es catedrática de “Historia del libro manuscrito árabe” en l’Ecole Pratique des Hautes Etudes (Paris Sciences et Lettres). Sus principales ejes de investigación y docencia son la historia del libro y de las bibliotecas en el mundo musulmán, prestando especial atención a la codicología y la paleografía árabe, la producción y transmisión del Corán en el Occidente musulmán y la historia cultural de las comunidades musulmanas de la España moderna.
Antes de instalarse en París, Nuria de Castilla fue profesora e investigadora en la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá), l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, el Warburg Institute de Londres y la Universidad Complutense de Madrid. Con esta última institución sigue colaborando a través del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, de la que es investigadora asociada. Entre sus publicaciones destacan Una biblioteca morisca entre dos tapas (Zaragoza 2010), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval (Madrid 2010) o Qur’anic manuscripts in the Islamic West (2017).
Doctorado en Ciencias de las Religiones (UCM)
El Programa de Doctorado en Ciencias de las Religiones tiene como Centro Responsable la Facultad de Filología, donde se imparte, en responsabilidad conjunta con el Instituto de Ciencias de las Religiones y las Facultades de Filosofía y Geografía e Historia, desde el curso 2013/2014.
Su objetivo es desarrollar en los niveles más altos de la formación académica el análisis científico y laico del fenómeno religioso como hecho determinante de nuestras sociedades, así como las del pasado. Considera que este análisis científico de las religiones debe partir de un estudio exhaustivo de los contextos culturales en que se desarrollan los fenómenos religiosos, por lo que sólo puede afrontarse desde perspectivas multidisciplinares, que nos permitan acercarnos a la complejidad de unas manifestaciones que, teniendo carácter espiritual, son, ante todo, construcciones sociales humanas, contextuales e históricas que responden a necesidades concretas y colaboran a construir sociedades concretas.
Más información
Aula Árabe Universitaria es un programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, que está abierta a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
Organiza: Casa Árabe y Universidad Complutense de Madrid
-
Poemas y movimientos revolucionarios en el mundo árabe
19 de abril de 202118:00 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:00 horas.
En inglés.Decimocuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria II, a cargo de la profesora de lengua y cultura árabe, Francesca Corrao (Universidad Luiss de Roma). Será el lunes 19 de abril, en directo en Youtube.Tras el dominio colonial, los árabes afrontaron una temporada de esperanza, pero pronto surgieron otras crisis regionales. La desilusión de los intelectuales árabes de vanguardia que generó la decepcionante actuación de los ejércitos árabes en la Guerra de los Seis Días se vio incrementada posteriormente por las políticas represivas de los gobiernos árabes. En este sentido, los poetas vanguardistas se fueron distanciando de su entusiasmo inicial por los logros políticos de sus líderes y volvieron a prestar atención a las realidades dramáticas de sus poblaciones. Las metáforas de los poetas expresan los deseos del pueblo. De este modo y gracias a los intelectuales, a pesar de décadas de represión y censura, el debate cultural ha mantenido viva en el corazón de los jóvenes árabes la aspiración de ver respetados sus derechos y libertades. Así, un eco de las revueltas, cargado de la esperanza que agitó a los jóvenes árabes en 2011, perdura aún en la literatura.
En muchos países árabes, cuando los levantamientos se convirtieron en la tragedia de la contrarrevolución en forma de una ola salvaje de represión que desembocó en guerras civiles, los poetas dieron de nuevo voz a las desilusiones.
La conferencia de Francesca Corrao, profesora de Lengua y cultura árabe de la Universidad Luiss de Roma, sobre “Poemas y movimientos revolucionarios en el mundo árabe,” ofrecerá algunos ejemplos de los poemas que describen la evolución de los acontecimientos y el malestar y el dolor por la pérdida de seres queridos y lugares perdidos, tratando de inspirar esperanza incluso allí donde era, y sigue siendo, difícil imaginar un futuro mejor.Casa Árabe organiza esta decimocuarta sesión del programa Aula Árabe Universitaria 2 (AAU2), en colaboración con el Grado de Estudios Semíticos e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla, profesora asociada de Lengua y literatura árabe en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que será moderada por Nuria Medina, coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe.Francesca Maria Corrao
Francesca Maria Corrao es profesora titular de Cultura y Lengua Árabe en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Luiss de Roma, directora del Programa MISLAM (Máster en Economía e Instituciones de los Países Islámicos) de la Escuela de Gobierno de la misma universidad. Con anterioridad, fue también profesora en la Universidad de Nápoles "L'Orientale" (1996-2011) y profesora visitante en la École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales (2007), en la Universidad de Fudan (Shanghái 2017), Science Pò (Menton 2017/19), El Cairo, Beirut, Amman, Cambridge y Oxford. Su actividad académica se centra en la cultura e historia árabe e islámica y en los estudios mediterráneos. Entre otros comités, asociaciones y grupos de investigación, es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica de acceso abierto titulada Arabic and World Literature: Comparative and Multidisciplinary Perspectives y miembro del comité científico de otras muchas revistas sobre cultura y literatura árabe (Rivista Africa e Orienti, Semicerchio, ARABLIT, Journal of Arabic Literature, Dialoghi Mediterranei, revista del Istituto Euro-Arabo). Entre sus últimos libros, destacar: con R. Redaelli, States, Actors and Geopolitical Drivers in the Mediterranean (Palgrave 2021, en prensa); I cavalieri, le dame e i deserti. Storia della poesia araba (Istituto per l'Oriente, 2020); In guerra non mi cercate. Poesia araba delle rivoluzioni e oltre, con O. Capezio, E. Chiti y S. Sibilio (Le Monnier, 2018).
Grado de Estudios Semíticos e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Los Estudios de Filología semítica, con las lenguas hebrea y aramea, forman parte del propio origen fundacional de la Universidad Complutense y de su primera gran obra, la Biblia Políglota Complutense. En 1843, una vez convertida en Universidad Central, se iniciaron los Estudios de Árabe. En 1994, se ampliaron a las enseñanzas de lenguas al persa y turco, en los estudios islámicos, así como a lenguas del Próximo Oriente antiguo, en los estudios hebreos. Realizar este Grado en la UCM permitirá a los estudiantes que opten por el mayor de árabe conocer y utilizar satisfactoriamente la lengua árabe en la que se comunican más de 400 millones de hablantes y familiarizarse con la cultura islámica, que aglutina a más de 1.500 millones de musulmanes. Estudiarán igualmente la lengua hebrea y la relevante cultura de los judíos. Asimismo, adquirirán conocimientos de persa o turco, y de sus literaturas. Quienes opten por el mayor de hebreo, podrán conocer la lengua hebrea y la cultura judía en profundidad. Aprenderán también árabe a nivel de comunicación y la cultura musulmana. Podrán ampliar el conocimiento de las lenguas semíticas con estudios de arameo y lenguas del Próximo Oriente antiguo.
Más información sobre el grado
Aula Árabe Universitaria es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
Organiza: Casa Árabe y Universidad Complutense de Madrid
-
¿Qué sabemos de la radicalización yihadista?: ideas preestablecidas, realidades e interrogantes
28 de abril de 202118:30 horas.ONLINECanal de IEMed en Youtube. 18:30 horas.En español.El 28 de abril tiene lugar la decimoquinta sesión de Aula Árabe Universitaria, organizada por Aula Mediterrània, a cargo de Laurent Bonelli (Université Paris X Nanterre). Será en el canal de IEMed en Youtube.Los atentados que han azotado Francia y muchos países europeos en los últimos años, así como la partida de miles de voluntarios a la zona iraquí-siria, han impulsado la cuestión del "yihadismo" al centro de la atención política, mediática y académica. La investigación llevada a cabo por Laurent Bonelli y Fabien Carrié, centrada en los expedientes judiciales de 133 jóvenes franceses procesados por terrorismo o denunciados por "radicalización" muestra cómo las situaciones familiares, las relaciones con las instituciones, la carrera escolar y la socialización entre pares configuran la apropiación de la ideología yihadista. Así, permite comprender el compromiso de ciertos jóvenes con esta causa, pero también cómo las instituciones públicas, al agrupar bajo la etiqueta de "radicalización" comportamientos que responden a otras lógicas (como la provocación, por ejemplo), contribuyen a construir este fenómeno como un problema público.Conferencia organizada por el IEMed dentro del programa Aula Mediterrània, y que será también la sesión decimoquinta de Aula Árabe Universitaria, resultado del hermanamiento de ambas Aulas. Organizada en colaboración con el máster en Migraciones Contemporáneas, Derecho y Cohesión Social, de las universidades UAB/UB, será presentada por Jordi Pàmies, profesor del departamento de Pedagogía Sistemática y Social y coordinador del máster y moderada por Lurdes Vidal, directora del área de Mundo Árabe y Mediterráneo, IEMed. Por parte del máster en Political Science and Public Affairs de Saint Louis University - Madrid Campus (colaborador por parte de Aula Árabe), realizará una primera reacción Barah Mikail, director del programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Saint Louis - sede de Madrid.
Más información en el IEMed
¿Qué sabemos de la radicalización yihadista?: ideas preestablecidas, realidades e interrogantes? — IEMed
Laurent Bonelli
Laurent Bonelli es profesor asociado de Ciencia política en la Universidad de París-Nanterre. Especialista en temas de seguridad urbana, control social, vigilancia y lucha contra el terrorismo, Bonelli explora el concepto de inseguridad en todos los niveles, desde las “banlieues” francesas más pobres hasta problemas más globales como el terrorismo. Sus investigaciones sociológicas analizan el quehacer diario de policías, jueces, agentes de inteligencia y cómo gestionan los grupos y las personas a su cargo (jóvenes delincuentes, organizaciones clandestinas, activistas políticos, etc.). Ha llevado a cabo investigaciones en varios barrios desfavorecidos franceses, con especial atención a la juventud. Actualmente trabaja en políticas públicas contra la radicalización en Francia.
Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Paris X Nanterre y licenciado en historia por la Universidad de Burdeos 3, entre sus últimas publicaciones destacan, con Fabien Carrié, La Fabrique de la radicalité. Une sociologie des jeunes djihadistes français (Seuil, 2018) y su libro La France a peur. Une histoire sociale de « l'insécurité » (La Découverte, 2010). Es además coeditor de la revista Cultures & Conflits y editor asociado de International Political Sociology (Oxford University Press).
Máster en Political Science and Public Affairs de Saint Louis University - Madrid Campus
El Máster en Ciencias Políticas y Asuntos Públicos de la Universidad de Saint Louis, con la especialidad de Relaciones Internacionales y Crisis, ofrece familiarizarse con las dimensiones teóricas, políticas y sociales claves de la gobernanza global de la inseguridad y la aparición, gestión y consecuencias de las crisis en la actualidad.
Las crisis son tiempos turbulentos e inciertos, pero también constituyen una apertura, una reorientación, y proporcionan el terreno en el que las fuerzas sociales progresistas pueden emerger y dar forma a los acontecimientos. El programa proporciona los conceptos clave, los métodos y las habilidades de pensamiento crítico para diagnosticar, analizar y trabajar para resolver muchos de estos desafíos actuales y futuros.
Este programa da la oportunidad de contextualizar las principales crisis contemporáneas, comprender su compleja aparición y manifestación, y diagnosticar sus amplias consecuencias. La formación se centra en proporcionar las habilidades necesarias tanto para la construcción de escenarios y análisis complejos como para el liderazgo crítico, con el objetivo de producir graduados capaces de imaginar y dar forma a un futuro más esperanzador para la política internacional.
Más información - Political Science, M.A. (Madrid) : SLU
Aula Árabe Universitaria
Aula Árabe es un nuevo programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, éstas están abiertas a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Cada estudiante recibe un “Pasaporte al mundo árabe”, donde se les sella la asistencia a las conferencias. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra tanto en el pasaporte, cuando la actividad es presencial, como en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
-
El Corán y las grandes ilusiones de lectura
18 de mayo de 202118:00 horas.ONLINECanal de Casa Árabe en Youtube. 18:00 horas.En francés, con interpretación simultánea al español.El próximo 18 de mayo tendrá lugar la decimoséptima y última conferencia del programa Aula Árabe Universitaria (AAU2), a cargo de Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino. La conferencia será emitida en nuestro canal de Youtube (en español y francés).En varios de sus principales trabajos, Youssef Seddik resalta la contradicción existente entre la difícil legibilidad que supone la lectura del Corán, que se presenta como celestial, y el hecho de que comience precisamente, según sus guardianes, con la orden Iqra' (lee). De esta forma, reivindica que aquellos que originalmente lo propusieron como “libro venido directamente de Dios” y, como tal, fundador de una nueva religión monoteísta, que recogiera las dos anteriores, rectificándolas, cerrándolas y declarándolas así nulas, no hicieron sino “congelarlo” en un corpus solamente “recitable.” A partir de ese momento, arguye, el contrato de legibilidad ya no quedaba comprometido entre el emisor divino y los destinatarios humanos, que somos todos, sino entre estos últimos y las autoridades, por un lado, "técnicas" y, por otro, políticas, que organizaron sus códigos de ambientación escritural, luego su difusión en el espacio escrito y luego su orientación semántica, gracias a normas exegéticas preestablecidas según los sesgos del momento de su constitución en forma de libro. Es decir, que la complejidad de la lectura del libro sagrado se debería en gran medida a la intervención humana en la plasmación por escrito del mensaje divino.
Respecto a la intervención del aspecto “técnico”, según Seddik, si se admite que su puesta por escrito fue contemporánea del profeta, portavoz de lo divino, se debe tener en cuenta que: primero, los signos alfabéticos carecían entonces de los puntos diacríticos que más tarde (dos generaciones después del establecimiento de la Vulgata) iban a distinguir unas letras de otras (nada permite entonces, por ejemplo, diferenciar entre la b, la t, la y, la th, etc.); que, segundo, tampoco existían los signos de vocalización, con lo cual no hay forma de decidir la función gramatical de algunas palabras dentro de la frase (no se puede saber si una palabra con sólo morfología consonántica es sujeto o complemento); y, por último, tampoco había puntuación, lo cual impide apreciar la forma interrogativa, afirmativa o iterativa de las frases...Sin embargo, para Seddik el aspecto "político" es aún más decisivo, en la medida en que el orden en que se han plasmado los versículos y suras, como es comúnmente aceptado, es distinto al orden cronológico con el que estas unidades textuales fueron recibidas por el profeta y transmitidas oralmente a la atenta escucha y memoria de los que le rodeaban. Este orden cronológico se ha perdido irremediablemente, lo cual considera que genera toda una serie de problemas y verdaderas aporías y contradicciones que detallará en su conferencia.Esta conferencia que cerrará el ciclo de Aula Árabe Universitaria II, correspondiente al curso 2020-21, ha sido organizada en colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Presentará la sesión Mohammed Dahiri, profesor en Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, y la moderará Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe.Youssef Seddik es un escritor y filósofo tunecino especializado en la Grecia antigua y la antropología del Corán. En el pasado ejerció como profesor de Filosofía islámica en la Universidad Paris III y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS). Anteriormente fue director de una editorial especializada en obras para jóvenes y corresponsal para el diario tunecino La Presse. Además de traducciones del pensamiento clásico griego al árabe, entre algunas de sus obras más destacadas se encuentran: Dits du prophète Muhammad (Sindbad Actes Sud, 1999), Le Coran : autre lecture, autre traduction (L’Aube, 2005), Nous n'avons jamais lu le Coran (Editions de L´Aube, 2004) y Unissons-nous, le printemps des indignés (L’Aube, 2011), prologado por Stéphane Hessel. Intentó publicar una edición del Corán en siete volúmenes en formato de cómic, que fue interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992. En 2001 y 2005 dirigió dos documentales para la cadena ARTE, sobre Mahoma y sobre la juventud en los tres monoteísmos respectivamente. Youssef Seddik posee un doctorado en Antropología por la EHESS, que obtuvo tras haber estudiado Filosofía y Literatura y Civilización Francesas en la Universidad de Túnez y Filosofía por la Sorbona de París.El Máster Universitario en Ciencias de las Religiones (UCM) se desarrolla bajo la responsabilidad de las Facultades de Filología, Filosofía, Geografía e Historia, Derecho y Psicología de la UCM. Implantado en el curso académico 2010/2011, hoy en día sigue siendo el único en su especialidad que existe en España. Ofrece un amplio programa interdisciplinar con el objetivo de proporcionar a los estudiantes una especialización completa y transversal en los diversos campos que integran el estudio de lo religioso (Fenomenología, Antropología, Filosofía, Psicología, Historia, crítica de fuentes literarias…), así como en las disciplinas, tradiciones de investigación, registros documentales, métodos y técnicas de análisis que operan en dichos campos. Mas informaciónAula Árabe Universitaria es un programa interuniversitario anual organizado por Casa Árabe en colaboración con las universidades de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es impulsar el conocimiento sobre el mundo árabe y complementar la formación impartida en los programas universitarios, desde una perspectiva multidisciplinar, ofreciendo a los estudiantes establecer contacto con ponentes y expertos relevantes a nivel internacional en distintas materias relacionadas con el mundo árabe. Su cometido es también fomentar la cooperación interuniversitaria. Cada programa universitario tiene asignada una conferencia del ciclo, que está abierta a los estudiantes del resto de programas asociados, además de al público general. Los estudiantes que hayan asistido a más del 50% de las conferencias reciben un certificado de Aula Árabe Universitaria. La asistencia se registra en un registro online cuando se realiza por vía telemática.
Organiza: Casa Árabe y Universidad Complutense de Madrid
28/09/21 – AAUII.1 Conferencia inaugural
Crisis interconectadas en el mundo árabe: Iraq, Siria y Líbano
Lina Khatib, Chatham House
(En colaboración con el Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos, UAM)
28/10/2020 – AAUII.2
El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente
Omar Fertat, Université Bordeaux-Montaigne
(En colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, UCM)
11/11/2020 – AAUII.3
Impacto del COVID19 en el Mediterráneo
Nathalie Tocci, Istituto Affari Internazionali
(En colaboración con el Máster EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis, UCM)
18/11/2020 – AAUII.4
Antropología, turismo y orientalismos
Maria Cardeira Da Silva, Universidade Nova de Lisboa
(En colaboración con el Grado de Antropología Social y Cultural, UAM)
26/11/2020 – AAUII.5
La construcción del modernismo en el arte en el mundo árabe [Presentación de la revista Awraq]
Silvia Naef, Université de Genève
(En colaboración con el Grado de Bellas Artes, UCM)
09/12/2020 – AAUII.6
Exclusión y extremismo religioso violento
Amr El Shobaki, Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies
(En colaboración con el Máster de Periodismo Internacional, URJC)
16/12/2020 – AAUII.7
Estrategias de desarrollo en los países productores de petróleo [Seminario Economía Política y Estados Rentistas en los países árabes]
Aurelia Mañé, Universidad de Barcelona
16/12/2020 – AAUII.8
El Estado tras las revueltas árabes
Luis Martinez, CERI (París)
(En colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales, UCM)
02/03/2021 – AAUII.9
El Hirak argelino: un caso de estudio sobre los movimientos de contestación
Karima Dirèche-Slimani, CNRS, Aix en Provence
Siria: perspectivas tres diez años del estallido de la revolución.
Salam Kawakibi, Arab Center Paris
(En colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, UAM)
07/04/2021 – AAUII.12
Democratización contra democracia: cómo la política europea falló a las revueltas árabes
Andrea Teti, University of Aberdeen
(En colaboración con el Máster EUROSUD - South European Studies, UAM)
John Tolan, Universidad de Nantes
(En colaboración con el Grado de Historia, UAM)
18/05/2021 – AAUII.17
El Corán y las grandes ilusiones de lectura
Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino
Crisis interconectadas en el mundo árabe: Iraq, Siria y Líbano
Lina Khatib, Chatham House
(En colaboración con el Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos, UAM)
28/10/2020 – AAUII.2
El teatro escrito en árabe marroquí: historia y presente
Omar Fertat, Université Bordeaux-Montaigne
(En colaboración con el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas, opción árabe como lengua maior, UCM)
11/11/2020 – AAUII.3
Impacto del COVID19 en el Mediterráneo
Nathalie Tocci, Istituto Affari Internazionali
(En colaboración con el Máster EU and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis, UCM)
18/11/2020 – AAUII.4
Antropología, turismo y orientalismos
Maria Cardeira Da Silva, Universidade Nova de Lisboa
(En colaboración con el Grado de Antropología Social y Cultural, UAM)
26/11/2020 – AAUII.5
La construcción del modernismo en el arte en el mundo árabe [Presentación de la revista Awraq]
Silvia Naef, Université de Genève
(En colaboración con el Grado de Bellas Artes, UCM)
09/12/2020 – AAUII.6
Exclusión y extremismo religioso violento
Amr El Shobaki, Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies
(En colaboración con el Máster de Periodismo Internacional, URJC)
16/12/2020 – AAUII.7
Estrategias de desarrollo en los países productores de petróleo [Seminario Economía Política y Estados Rentistas en los países árabes]
Aurelia Mañé, Universidad de Barcelona
(En colaboración con el Máster en Economía internacional y Desarrollo, UCM)
*Seminario en horario de mañana.
16/12/2020 – AAUII.8
El Estado tras las revueltas árabes
Luis Martinez, CERI (París)
(En colaboración con el Grado de Relaciones Internacionales, UCM)
02/03/2021 – AAUII.9
El Hirak argelino: un caso de estudio sobre los movimientos de contestación
Karima Dirèche-Slimani, CNRS, Aix en Provence
(En colaboración con el Máster de Política Internacional: Estudios sectoriales y de área, UCM)
10/03/2021 – AAUII.10
Estudiar en el Líbano: Desafíos para los niños refugiados sirios (Hermanamiento Aula Mediterrània)
Carmen Geha, American University of Beirut
(En colaboración con el Grado de Lenguas Modernas, Universidad Antonio de Nebrija)
16/03/2021 – AAUII.11Estudiar en el Líbano: Desafíos para los niños refugiados sirios (Hermanamiento Aula Mediterrània)
Carmen Geha, American University of Beirut
(En colaboración con el Grado de Lenguas Modernas, Universidad Antonio de Nebrija)
Siria: perspectivas tres diez años del estallido de la revolución.
Salam Kawakibi, Arab Center Paris
(En colaboración con el Máster de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, UAM)
07/04/2021 – AAUII.12
Democratización contra democracia: cómo la política europea falló a las revueltas árabes
Andrea Teti, University of Aberdeen
(En colaboración con el Máster EUROSUD - South European Studies, UAM)
13/04/2021 – AAUII.13
¿Se conocía el Corán en la España moderna?
Nuria Martínez de Castilla, EPHE (París)
(En colaboración con el Doctorado de Ciencias de las Religiones, UCM)
¿Se conocía el Corán en la España moderna?
Nuria Martínez de Castilla, EPHE (París)
(En colaboración con el Doctorado de Ciencias de las Religiones, UCM)
19/04/2020 – AAUII.14
Poemas y movimientos revolucionarios en el mundo árabe
Francesca Maria Corrao, Universidad Luiss di Roma
(En colaboración con el Grado de Estudios Semíticos e Islámicos, UCM)
Poemas y movimientos revolucionarios en el mundo árabe
Francesca Maria Corrao, Universidad Luiss di Roma
(En colaboración con el Grado de Estudios Semíticos e Islámicos, UCM)
28/04/2021 – AAUII.15
¿Qué sabemos de la radicalización yihadista?: ideas preestablecidas, realidades e interrogantes (Hermanamiento Aula Mediterrània)
Laurent Bonelli, Université Paris X Nanterre
(En colaboración con el Máster Political Science and Public Affairs, Saint Louis University - Madrid Campus)
¿Qué sabemos de la radicalización yihadista?: ideas preestablecidas, realidades e interrogantes (Hermanamiento Aula Mediterrània)
Laurent Bonelli, Université Paris X Nanterre
(En colaboración con el Máster Political Science and Public Affairs, Saint Louis University - Madrid Campus)
04/05/2021 – AAUII.16 - ACTIVIDAD APLAZADA
Las lecturas del Corán desde la Edad Media hasta la Moderna John Tolan, Universidad de Nantes
(En colaboración con el Grado de Historia, UAM)
18/05/2021 – AAUII.17
El Corán y las grandes ilusiones de lectura
Youssef Seddik, escritor y filósofo tunecino
(En colaboración con el Máster en Ciencias de las Religiones, UCM)
Lina Khatib
Es directora del Programa de Oriente Medio y Norte de África en Chatham House e investigadora asociada en SOAS. Anteriormente fue investigadora asociada senior en la Arab Reform Initiative, directora del Centro de Oriente Medio de la Fundación Carnegie en Beirut, cofundadora del Programa sobre Reforma Árabe y Democracia en el Centro sobre Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho de la Universidad de Stanford y profesora en la Royal Holloway de la Universidad de Londres. Desde 2008, es coeditora fundadora del Middle East Journal of Culture and Communication.
Su investigación se centra en las relaciones internacionales de Oriente Medio, grupos islamistas y seguridad, transiciones políticas y política exterior, con especial atención al conflicto sirio. Entre sus últimas publicaciones, destacar los libros: Taking to the Streets: The Transformation of Arab Activism (coeditado con Ellen Lust, Johns Hopkins University Press, 2014), The Hizbullah Phenomenon: Politics and Communication (con Dina Matar y Atef Alshaer, Hurst/Oxford University Press, 2014) e Image Politics in the Middle East: The Role of the Visual in Political Struggle (I. B. Tauris, 2013), además de varios informes, documentos y artículos sobre la economía de los conflictos en Oriente Medio, el conflicto sirio, el Estado Islámico y la política exterior de Qatar, entre otros.
Es directora del Programa de Oriente Medio y Norte de África en Chatham House e investigadora asociada en SOAS. Anteriormente fue investigadora asociada senior en la Arab Reform Initiative, directora del Centro de Oriente Medio de la Fundación Carnegie en Beirut, cofundadora del Programa sobre Reforma Árabe y Democracia en el Centro sobre Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho de la Universidad de Stanford y profesora en la Royal Holloway de la Universidad de Londres. Desde 2008, es coeditora fundadora del Middle East Journal of Culture and Communication.
Su investigación se centra en las relaciones internacionales de Oriente Medio, grupos islamistas y seguridad, transiciones políticas y política exterior, con especial atención al conflicto sirio. Entre sus últimas publicaciones, destacar los libros: Taking to the Streets: The Transformation of Arab Activism (coeditado con Ellen Lust, Johns Hopkins University Press, 2014), The Hizbullah Phenomenon: Politics and Communication (con Dina Matar y Atef Alshaer, Hurst/Oxford University Press, 2014) e Image Politics in the Middle East: The Role of the Visual in Political Struggle (I. B. Tauris, 2013), además de varios informes, documentos y artículos sobre la economía de los conflictos en Oriente Medio, el conflicto sirio, el Estado Islámico y la política exterior de Qatar, entre otros.
Omar Fertat
Es investigador de teatro y profesor de la
Universidad de Bordeaux-Montaigne, donde imparte clases de cine y teatro
árabe en el departamento de Estudios Árabes y en el departamento de
Artes Escénicas. Allí también supervisa el programa científico "L'Autre
et ses représentations dans la culture arabo-musulmane" en el centro de
investigación TELEM y codirige la colección "Monde Arabe / Monde
Musulman" de la Editorial de dicha universidad. Es director además de
"Encuentros universitarios sobre las artes escénicas en el mundo árabe"
que tiene lugar en Burdeos cada dos años, y administra la revista de
teatro francesa "Horizons / Théâtre".Su investigación se centra en el teatro árabe en general y más particularmente en el teatro marroquí. También está interesado en temas relacionados con la traducción y la adaptación en el teatro árabe, así como las formas modernas y contemporáneas de las artes escénicas en el mundo árabe. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar L’Autre et ses représentations dans la culture arabo-muslmane (coeditor, 2016); Le théâtre marocain à l’épreuve du texte étranger: traduction, adaptation, nouvelle dramaturgie (2017) y L'adaptation dans le théâtre marocain: des débuts jusqu'à nos jours (2020).
Nathalie Tocci
Es directora del Istituto Affari Internazionali y profesora honoraria de la Universidad de Tübingen. Es Asesora Especial del Alto Representante de la UE y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, y anteriormente lo fue de su antecesora, Federica Mogherini. Como tal, se encargó de preparar la “Estrategia Global Europea” y trabajó en su implementación. Es miembro de la Junta Directiva de Eni desde mayo de 2020.
Doctora en Relaciones Internacionales por la London School of Economics (2003), posee un máster en Estudios de Desarrollo también por dicha universidad (1999) y es licenciada en Políticas, Filosofía y Economía por el University College de Oxford (1995). Su investigación gira en torno a la política exterior europea, la resolución de conflictos, Oriente Medio y el Mediterráneo. Ha ocupado puestos de investigación en el Centro de Estudios de Política Europea de Bruselas, la Academia Transatlántica en Washington y el Centro Robert Schuman de Estudios Avanzados de Florencia. Entre sus últimas publicaciones destacan Enmarcando la Estrategia Global de la UE (2017), la coedición de La UE, Promoción de la integración regional y resolución de conflictos (2017) y como coautora Turkey and the European Union (2015).
Maria Cardeira Da Silva
Es profesora titular en la Universidad Nova de Lisboa y vicepresidenta del Centro Em Rede de Investigação em Antropologia (CRIA) de Lisboa, donde ha fundado el grupo de Estudos em Contextos Árabes e Islâmicos – Azimut. Forma parte del proyecto "HERILIGIÓN - La herencia de la religión y la sacralización del patrimonio en la Europa contemporánea" (HERA)- y es consultora también del proyecto "CAPSAHARA”.
Doctora en Antropología Social y Cultural y licenciada en Antropología por dicha universidad, sus áreas de investigación incluyen: género, turismo y patrimonio en contextos árabes e islámicos (Marruecos y Mauritania), y los usos del patrimonio islámico en Europa (Portugal y España). Es autora de “Um Islão Prático” publicado en 1999 como resultado de su investigación sobre las identidades de género y la vida cotidiana de las mujeres en un barrio de la medina de Salé (Marruecos), donde vivió dos años. Entre sus últimas publicaciones destaca también Castelos a Bombordo. Etnografias de Patrimónios Africanos e memórias Portuguesas (CRIA, 2013) y la coordinación del monográfico “Orientalismos periféricos” de la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos nº 21 (2016). En 2008 fue ganadora del premio Lazio tra Europa e Mediterraneo - Regione Lazio.
Silvia Naef
Es profesora titular en la Sección de Estudios Árabes de la Universidad de Ginebra desde 2006. Anteriormente enseñó en las universidades de Basilea y Tubinga (1995-2001) y fue profesora visitante en Toronto (2007-2009) y Sassari, Italia (2012). Además, fue la directora principal del proyecto de investigación Other Modernities: Patrimony and Practices of Visual Expression Outside the West, financiado por Fonds National Suisse de la Recherche Scientifique (2013-16). Es uno de los miembros fundadores de Manazir, plataforma suiza dedicada al estudio de las artes visuales, la arquitectura y el patrimonio de la región MENA, así como de Manazir Journal.
Especialista en arte moderno en el mundo árabe y el tema de las imágenes en el islam, ha publicado en varios idiomas, en publicaciones académicas, catálogos de exposiciones y obras destinadas a un público más amplio. Entre sus obras destaca Y a-t-il une question de l’image en Islam? (2ème éd. 2015 (2004)), Échanges, circulations et (ré)appropriations dans l’art moderne du monde arabe (2017) y The Arab Apocalypse. Art, Abstraction and Activism in the Middle East (2019).
Amr Elshobaki
Es investigador principal en el Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies (ACPSS). Fue nombrado miembro del Comité constitucional en 2013 y miembro del Parlamento egipcio durante los años 2012 y 2014. Doctorado en Ciencia política por la Universidad Paris 1 (Sorbonne), es un destacado analista en cuestiones de democratización en los países árabes, movimientos islamistas, islam político y relaciones internacionales, en particular entre los países árabes, Estados Unidos y Europa, y ha sido uno de los impulsores del Arab Forum for Alternatives.
Sus artículos han aparecido en diversos periódicos y revistas, como Al-Masry al-Youm, Al-Hayat, al-Sharq al-Awsat y Le Figaro France, entre otros, y es autor de varios libros y numerosos informes entre los que destacan: Les Frères Musulmans des Origines à Nos Jours (Khartala, 2009); The Crisis of the Muslim Brotherhood in Egypt (al-Ahram Center for Political and Strategic Studies, 2008); and Islamists and Democrats: The Problems of Building a Democratic Islamic Movement (al-Ahram Center for Political and Strategic Studies, 2004).
Aurelia Mañé Estrada
Es profesora titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) y profesora asociada en la School of History de la Universidad de East Anglia, en Rusia. Forma parte del departamento de geopolítica y seguridad energética del Real Instituto Elcano, así como de varios grupos de investigación universitaria. Fue creadora, en el año 2008, del Observatorio Asia Central, también fue máxima responsable de este proyecto y colaboradora en Casa Asia sobre temas energéticos.
Doctora y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, posee también un Máster en Estudios Internacionales por dicha universidad. Ha centrado buena parte de su investigación en el estudio de cuestiones relacionadas con los recursos energéticos, focalizando su trabajo en las regiones de Asia Central y Argelia. Entre sus últimas publicaciones destacan El gran negocio mundial de la energía (2016), « Energy Interdependence. The Linkage of the Political Economy of Algeria´s Natural Gas With that of the Western Mediterranean Region. A Methodological Approach » con Roger Albinyana en Revista UNISCI (2018) y, en autoría con Laurence Thieux y Miguel Hernando de Larramendi, Argelia, ¿en transición hacia una segunda república? (2019).
Luis Martínez
Politólogo y especialista en el Magreb y Oriente Medio, Luis Martínez es director de investigación en el CERI desde 2005. Doctorado en Ciencia Política por Science Po (1996), fue profesor visitante en la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, Nueva York (2000-2001) y luego en la Universidad de Montreal (2007-2008). En 2010-2011, estuvo adscrito a la Escuela de Gobierno y Economía de Rabat y, en 2012, se unió al Departamento de Ciencia Política de la Universidad Internacional de Rabat (UIR).
Sus temas de investigación giran en torno a la democratización, Oriente Medio y Próximo, África del Norte, Argelia, Túnez, Marruecos, islam, Libia. Entre sus últimas obras destaca L'Afrique du Nord après les révoltes árabes (2019) y The State in North Africa. After the Arab uprisings (2020).
Karima Dirèche-Slimani
Es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en la historia del Magreb contemporáneo. Su trabajo cubre temas sociohistóricos y análisis crítico de las historiografías del Magreb desde una perspectiva colonial y postcolonial. Su línea de investigación aborda temáticas como las minorías religiosas en el Magreb (católicos, judíos y neo-evangélicos) y sus controversias políticas y religiosas; la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; los relatos históricos nacionales y sus desafíos a la luz de los movimientos islamistas y bereberes.
Entre sus últimas publicaciones destaca : «Consigner le hirak: de l’expérience à l’archive» (2020); «Ecrire sur l’Algérie. Les SHS à l’épreuve de la mobilisation citoyenne du 22 février 2019» (2019); y la edición del libro: L’Algérie au présent. Entre résistances et changements (2019).
Es historiadora, directora de investigación en el CNRS y especialista en la historia del Magreb contemporáneo. Su trabajo cubre temas sociohistóricos y análisis crítico de las historiografías del Magreb desde una perspectiva colonial y postcolonial. Su línea de investigación aborda temáticas como las minorías religiosas en el Magreb (católicos, judíos y neo-evangélicos) y sus controversias políticas y religiosas; la identidad bereber en su relación con la política desde la independencia; los relatos históricos nacionales y sus desafíos a la luz de los movimientos islamistas y bereberes.
Entre sus últimas publicaciones destaca : «Consigner le hirak: de l’expérience à l’archive» (2020); «Ecrire sur l’Algérie. Les SHS à l’épreuve de la mobilisation citoyenne du 22 février 2019» (2019); y la edición del libro: L’Algérie au présent. Entre résistances et changements (2019).
Carmen Geha
Es profesora asociada de Administración Pública, Liderazgo y Desarrollo Organizacional en la Universidad Americana de Beirut (AUB), además de investigadora asociada en el Center for Inclusive Business & Leadership (CIBL) for Women, desde donde supervisa la investigación y financiación en desarrollo de políticas inclusivas a nivel organizativo y nacional en 11 países de MENA.
Su investigación examina el nexo entre política e instituciones públicas, enfocándose en tres áreas de especialización: 1- participación política y económica de las mujeres, 2- política y políticas de crisis de refugiados, y 3- sociedad civil y movimientos de protesta. Actualmente es la Investigadora Principal (IP) de un proyecto sobre modelos de educación para refugiados en el Líbano y Kenia con el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo y la Escuela de Educación de Harvard, además de Co-IP en otro proyecto de investigación regional para crear el primer índice indígena sobre la participación económica de las mujeres en Oriente Medio y norte de África (con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, MEPI) y en otra investigación en 8 países sobre políticas y prácticas para la inclusión y creación de trabajo digno para las mujeres.
Es doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de St. Andrews y posee una licenciatura y un máster en Administración Pública por la AUB. Entre sus publicaciones destacar su primer libro Civil Society and Political Reform in Lebanon and Libya (Routledge, 2016) y el artículo “Understanding Arab civil society: functional validity as the missing link” (British Journal of Middle Eastern Studies, 2018).
Es profesora asociada de Administración Pública, Liderazgo y Desarrollo Organizacional en la Universidad Americana de Beirut (AUB), además de investigadora asociada en el Center for Inclusive Business & Leadership (CIBL) for Women, desde donde supervisa la investigación y financiación en desarrollo de políticas inclusivas a nivel organizativo y nacional en 11 países de MENA.
Su investigación examina el nexo entre política e instituciones públicas, enfocándose en tres áreas de especialización: 1- participación política y económica de las mujeres, 2- política y políticas de crisis de refugiados, y 3- sociedad civil y movimientos de protesta. Actualmente es la Investigadora Principal (IP) de un proyecto sobre modelos de educación para refugiados en el Líbano y Kenia con el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo y la Escuela de Educación de Harvard, además de Co-IP en otro proyecto de investigación regional para crear el primer índice indígena sobre la participación económica de las mujeres en Oriente Medio y norte de África (con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, MEPI) y en otra investigación en 8 países sobre políticas y prácticas para la inclusión y creación de trabajo digno para las mujeres.
Es doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de St. Andrews y posee una licenciatura y un máster en Administración Pública por la AUB. Entre sus publicaciones destacar su primer libro Civil Society and Political Reform in Lebanon and Libya (Routledge, 2016) y el artículo “Understanding Arab civil society: functional validity as the missing link” (British Journal of Middle Eastern Studies, 2018).
Salam Kawakibi
Es politólogo, director ejecutivo del Centro Árabe de Investigación y Estudios de Política en París (CAREP), además de profesor asociado de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y presidente de la asociación "Iniciativa para una nueva Siria". Anteriormente fue investigador principal en la Facultad de Ciencia Política de la Universidad de Amsterdam (2009-2011), director adjunto de Arab Reform Initiative y director del Instituto Francés para el Cercano Oriente (IFPO) en Alepo (2000-2006).
Licenciado en ciencias económicas, relaciones internacionales y ciencia política por la Universidad de Alepo y Aix-en-Provence, es miembro del consejo asesor de la Fundación Asamblea de Ciudadanos del Mediterráneo (FACM) y miembro del consejo editorial de la revista Confluences Méditerranée. También es presidente de la junta asesora de Ettijahat-Independent Culture y miembro de la junta asesora del Instituto de Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-GCM). Kawakibi ha publicado numerosos ensayos en volúmenes editados y revistas especializadas. Sus temas de investigación se centran en cuestiones de derechos humanos, sociedad civil, migración, medios de comunicación, relaciones Norte-Sur y reformas políticas en el mundo árabe.
Es politólogo, director ejecutivo del Centro Árabe de Investigación y Estudios de Política en París (CAREP), además de profesor asociado de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y presidente de la asociación "Iniciativa para una nueva Siria". Anteriormente fue investigador principal en la Facultad de Ciencia Política de la Universidad de Amsterdam (2009-2011), director adjunto de Arab Reform Initiative y director del Instituto Francés para el Cercano Oriente (IFPO) en Alepo (2000-2006).
Licenciado en ciencias económicas, relaciones internacionales y ciencia política por la Universidad de Alepo y Aix-en-Provence, es miembro del consejo asesor de la Fundación Asamblea de Ciudadanos del Mediterráneo (FACM) y miembro del consejo editorial de la revista Confluences Méditerranée. También es presidente de la junta asesora de Ettijahat-Independent Culture y miembro de la junta asesora del Instituto de Globalización, Cultura y Movilidad de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-GCM). Kawakibi ha publicado numerosos ensayos en volúmenes editados y revistas especializadas. Sus temas de investigación se centran en cuestiones de derechos humanos, sociedad civil, migración, medios de comunicación, relaciones Norte-Sur y reformas políticas en el mundo árabe.
Andrea Teti
Es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de
Aberdeen. Anteriormente, fue investigador pricipal del proyecto
ArabTransformatoin (2015-16), profesor visitante en la Universidad de
Gante (2018) y ACCESS Europe miembro visitante de la Universidad de
Amsterdam (2015-16). Es el codirector y cofundador de la red de
investigación Critical Middle East Studies (CMES) de la Sociedad
Británica de Estudios de Oriente Medio (BRISMES), además de editor
asociado de Middle East Critique.Su investigación se centra en las políticas de promoción de la democracia en la región Euro-Mediterránea, además de otro amplio espectro de temas desde la historia y teoría de las ciencias sociales (movimientos laborales y sociedad civil en Egipto, partidos políticos y elecciones, producción del conocimiento y teoría politica). Entre sus últimas publicaciones, cabe destacar como coautor el libro The Arab Uprisings in Tunisia, Egypt and Jordan (2017) y Democratisation against Democracy: How EU Foreign Policy Fails the Middle East (2020), y la coedición de Hidden Geographies: Informal Power in the Greater Middle East (2014), además de numerosos artículos sobre los temas mencionados (“Democratization and the Middle East in Contemporary Global Order,” in The Middle East and Globalization (2012) ; “The EU's Response to the Arab Uprisings,” en Mediterranean Politics (2012)).
Nuria Martínez de Castilla
Es catedrática de “Historia
del libro manuscrito en caracteres árabes” en l’Ecole Pratique des
Hautes Etudes (Paris Sciences et Lettres). Sus principales ejes de
investigación y docencia son la historia del libro y de las bibliotecas
en el mundo musulmán, prestando especial atención a la codicología y la
paleografía árabe; la producción y transmisión del Corán en el Occidente
musulmán, y la historia cultural de las comunidades mudéjares y
moriscas.Antes de instalarse en París, fue profesora e investigadora
en la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá), l’Ecole des Hautes
Etudes en Sciences Sociales de París, la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona, el CSIC, el Warburg Institute de Londres o la UCM. Con esta
última institución sigue colaborando a través del Instituto
Universitario de Ciencias de las Religiones, de la que es investigadora
asociada. Entre sus publicaciones destacan Una biblioteca morisca entre
dos tapas (Zaragoza, 2010), Documentos y manuscritos árabes del
Occidente musulmán medieval (Madrid, 2010) o Qur’anic manuscripts in the
Islamic West (2017).
Francesca Maria Corrao
Es profesora de lengua y cultura árabe en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Luiss de Roma, además de presidenta de la Fondazione Orestiadi. Sus intereses de investigación incluyen el pensamiento político en el mundo árabe, estudios culturales, historia de Oriente Medio, estudios de género, literatura árabe y diálogo intercultural. Corrao ha sido profesora visitante en El Cairo, Beirut, Túnez, Damasco, París y Cambridge. Es miembro de la Unión de Arabistas e Islamistas Europeos (UEAI) y del comité ejecutivo de académicos europeos de literatura árabe moderna (EURAMAL). Entre sus últimas publicaciones destacan L'Islam non è terrorismo (2018); Islam, Religión y Política (2017).
Es profesora de lengua y cultura árabe en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Luiss de Roma, además de presidenta de la Fondazione Orestiadi. Sus intereses de investigación incluyen el pensamiento político en el mundo árabe, estudios culturales, historia de Oriente Medio, estudios de género, literatura árabe y diálogo intercultural. Corrao ha sido profesora visitante en El Cairo, Beirut, Túnez, Damasco, París y Cambridge. Es miembro de la Unión de Arabistas e Islamistas Europeos (UEAI) y del comité ejecutivo de académicos europeos de literatura árabe moderna (EURAMAL). Entre sus últimas publicaciones destacan L'Islam non è terrorismo (2018); Islam, Religión y Política (2017).
Laurent Bonelli
Es profesor asociado de ciencia política en la Universidad de París-Nanterre. Especialista en temas de seguridad urbana, control social, vigilancia y lucha contra el terrorismo, Bonelli explora el concepto de inseguridad en todos los niveles, desde los banlieues franceses más pobres hasta problemas más globales como el terrorismo. Sus investigaciones sociológicas analizan el quehacer diario de policías, jueces, agentes de inteligencia y cómo gestionan los grupos y las personas a su cargo (jóvenes delincuentes, organizaciones clandestinas, activistas políticos, etc.). Ha llevado a cabo investigaciones en varios barrios desfavorecidos franceses, con especial atención a la juventud. Actualmente trabaja en políticas públicas contra la radicalización en Francia.
Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Paris X Nanterre y licenciado en historia por la Universidad de Burdeos 3, entre sus últimas publicaciones destacan, con Fabien Carrié, La Fabrique de la radicalité. Une sociologie des jeunes djihadistes français (Seuil, 2018) y su libro La France a peur. Une histoire sociale de « l'insécurité » (La Découverte, 2010). Es además coeditor de la revista Cultures & Conflits y editor asociado de International Political Sociology (Oxford University Press).
John Victor TolanEs profesor asociado de ciencia política en la Universidad de París-Nanterre. Especialista en temas de seguridad urbana, control social, vigilancia y lucha contra el terrorismo, Bonelli explora el concepto de inseguridad en todos los niveles, desde los banlieues franceses más pobres hasta problemas más globales como el terrorismo. Sus investigaciones sociológicas analizan el quehacer diario de policías, jueces, agentes de inteligencia y cómo gestionan los grupos y las personas a su cargo (jóvenes delincuentes, organizaciones clandestinas, activistas políticos, etc.). Ha llevado a cabo investigaciones en varios barrios desfavorecidos franceses, con especial atención a la juventud. Actualmente trabaja en políticas públicas contra la radicalización en Francia.
Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Paris X Nanterre y licenciado en historia por la Universidad de Burdeos 3, entre sus últimas publicaciones destacan, con Fabien Carrié, La Fabrique de la radicalité. Une sociologie des jeunes djihadistes français (Seuil, 2018) y su libro La France a peur. Une histoire sociale de « l'insécurité » (La Découverte, 2010). Es además coeditor de la revista Cultures & Conflits y editor asociado de International Political Sociology (Oxford University Press).
Es profesor de historia en la Universidad de Nantes y miembro de la Academia Europæa. Es doctor en Historia por la Universidad de Chicago, posee un Máster en Historia de dicha universidad y la “Habilitación como director de investigación” (HDR) de la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris (HDR), además de una licenciatura en Lenguas Clásicas por la Universidad de Yale. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre los cuales se encuentran dos becas del Consejo Europeo de Investigaciones (ERC, en sus siglas en inglés) y el Prix Diane Potier-Boès de la Academia Francesa.
Tolan trabaja en la historia de las relaciones religiosas y culturales entre los mundos árabe y latino en la Edad Media y en la historia de la interacción religiosa y los conflictos entre judíos, cristianos y musulmanes. Ha enseñado y dado conferencias en universidades de América del Norte, Europa, África y Oriente Medio. Es autor de numerosos libros y artículos, entre sus últimas publicaciones destacan: Europe and the Islamic World: A History (2012) y Faces of Muhammad: Western Perceptions of the Prophet of Islam from the Middle Ages to Today (2019). Es uno de los cuatro coordinadores del proyecto de investigación del ERC “EuQu: The European Qur’an” (2019-2025).
Youssef Seddik
Es un destacado filósofo, escritor y antropólogo tunecino especializado en la antigua Grecia y la antropología del Corán. Diploma de estudios avanzados (DEA) en griego y civilización por la Universidad Paris III - Sorbonne Nouvelle (1988), se doctoró en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (1995).
Helenista y arabista, ha publicado numerosos libros y traducciones de la antigüedad griega y el legado islámico, trabajos sobre el profeta Muhammad, Imam Ali y el estudio del Corán, además de obras sobre filosofía política y pensamiento económico. Sus libros a veces han generado cierta controversia en los círculos musulmanes más conservadores, como su intento de edición del Corán en formato de cómic, interrumpida por reticencias de las autoridades religiosas tunecinas en 1992.
Entre algunas de sus obras destacan: Dictionnaire historique de la pensée économique arabe et musulmane (con la colaboración de Yassine Essid) (1998); Le Coran : autre lecture, autre traduction (2002); Nous n'avons jamais lu le Coran (2004); Le Grand malentendu. L'Occident face au Coran (2010); y Ce que le Coran doit à la Bible : un dialogue contemporain sur l'islam et le judaïsme (con Isy Morgensztern) (2018).